Vuelta a clases: las medidas clave para garantizar aulas seguras

Distanciamiento físico, uso correcto del tapabocas, ventilación adecuada de las aulas, limpieza y desinfección regular de los edificios, higiene frecuente de manos son algunas de las medidas establecidas por el Consejo Federal de Educación para asegurar un regreso seguro a la escuela.

 Vuelta a clases: las medidas clave para garantizar aulas seguras

FOTO: Ministerio de Educación de CABA @Facebook

El regreso de las clases presenciales plantea un desafío central: garantizar la seguridad de los estudiantes y los docentes en la escuela. En ese sentido, el Consejo Federal de Educación estableció una serie de medidas de cuidado que deben cumplirse en todas las escuelas del país. Las repasamos una por una.

1. Distanciamiento físico

Dentro del aula, debe ser de al menos 1,5 metros. En las áreas de desplazamiento, el distanciamiento debe ser de al menos 2 metros. La resolución N° 387/2021 del CFE establece que la forma de escolarización presencial “solo podrá implementarse en las escuelas en las que la relación entre la cantidad de estudiantes y el espacio físico permita cumplir con el distanciamiento físico establecido en los protocolos”. Para el resto de los casos, se establece un formato bimodal, con alternancia de educación presencial y remota, para disminuir la densidad de ocupación de las aulas y los edificios escolares.

2. Uso correcto del tapabocas

Karin Saavedra, profesora de la Universidad de Talca, compartió en un hilo de Twitter esta imagen que indica cómo es ese uso “correcto”. También mencionó que es importante la calidad del tapabocas: países como Alemania, Francia y Austria están requiriendo barbijos quirúrgicos o N95 para la población. En Argentina, el uso del tapabocas es obligatorio en nivel primario y nivel secundario. En nivel inicial, algunas provincias establecieron que es obligatorio a partir de los 2 años (CABA), otras lo exigen a partir de los 3 (Corrientes), de los 4 (Jujuy) o los 5 años (Córdoba).

FUENTE: Karin Saavedra @Twitter

3. Ventilación adecuada de las aulas

La evidencia científica muestra que el COVID-19 se transmite por el aire, resume Saavedra. Por lo tanto, la ventilación adecuada de las aulas es fundamental. En ese sentido, los expertos han marcado la diferencia entre ventilar y recircular el mismo aire: esto último no sirve. Una manera de controlar la ventilación es con un medidor de dióxido de carbono, que puede comprarse o incluso fabricarse. “Se recomienda concentración de CO2 entre 600 a 1000 ppm”, aclara Saavedra. Los estudiantes incluso pueden participar de la medición.

https://twitter.com/KarinSaavedraR/status/1362328305115029509

4. Limpieza y desinfección regular de los edificios

“En la estimación de la duración de la jornada presencial deberá considerarse el escalonamiento en el horario de entrada y salida de los distintos grupos y el tiempo destinado a la limpieza y desinfección entre turnos previstos en los protocolos vigentes”, plantea la Resolución N° 387/2021 del CFE.

5. Higiene frecuente de manos

“Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos”, recomienda el Ministerio de Salud de la Nación en su web. Y presenta la siguiente infografía con algunas recomendaciones.

6. Organización de la entrada y salida de la escuela

Con el objetivo de evitar aglomeraciones, el Consejo Federal de Educación estableció que las escuelas deben escalonar los horarios de entrada y salida de los distintos grupos. Un relevamiento realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación encontró que algunas provincias diseñaron intervalos precisos para ese escalonamiento: en CABA, Jujuy y Río Negro, por ejemplo, se exige un intervalo de entre 10 y 15 minutos para el ingreso de los distintos cursos, mientras que en provincia de Buenos Aires se estableció un intervalo de 20 minutos.

Otras medidas de cuidado

7. Alternancia entre educación presencial y no presencial en aquellos establecimientos educativos donde las dimensiones edilicias no permitan la permanencia simultánea de la totalidad de las y los estudiantes.

8. Articulación con los equipos de salud en sus distintos niveles para una vigilancia epidemiológica activa.

9. Priorización de la comunidad educativa en el transporte público.

10. Exceptuación de los grupos de riesgo: según la resolución 387, tanto los docentes como los estudiantes que pertenecen a grupos de riesgo están eximidos de asistir a la escuela de manera presencial, hasta que accedan a la vacuna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas