Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Vuelta a clases: 10 puntos clave del nuevo protocolo escolar
La eliminación de las burbujas, el barbijo obligatorio a partir de primaria, la prioridad de la continuidad pedagógica, la ventilación constante y la higiene frecuente son algunos puntos centrales del protocolo nacional para el ciclo lectivo 2022.

FOTO: Ministerio de Educación de Córdoba
El próximo miércoles 2 de marzo empiezan las clases en todo el país (con excepción de CABA y de Mendoza, que empezaron el 21 de febrero). Tras dos años de pandemia, el nuevo protocolo apunta a que este ciclo lectivo sea el del regreso a la “presencialidad plena”.
Con ese objetivo, el gobierno nacional presentó las pautas elaboradas por las áreas técnicas del Ministerio de Salud con los aportes del Ministerio de Educación de la Nación, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
El protocolo nacional “Aula Cuidada y Segura” para la vuelta a las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario en 2022 tiene seis pilares: vacunación, uso de barbijo, asistencia cuidada, ventilación, higiene y limpieza, y distancia.
“El protocolo será dinámico y necesitará de ajustes y de monitoreo, tal como venimos haciendo desde el inicio de la pandemia”, indicó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.
Algunos puntos clave del protocolo 2022
1. Se eliminan las burbujas.
2. La escuela deberá recabar información sobre la vacunación contra el COVID-19 de toda la comunidad educativa.
3. Los contactos estrechos asintomáticos que hayan recibido las dos dosis de la vacuna no se deberán aislar.
4. La sospecha y confirmación de casos no implica el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.
5. El uso de barbijo es obligatorio en espacios cerrados a partir del nivel primario. Debe tapar nariz, boca y mentón.
6. La ventilación del aula deberá ser constante y cruzada. De no ser posible, se recomienda el uso de ventilador hacia la ventana.
7. Será fundamental la limpieza y desinfección frecuente de los ambientes, así como la higiene de manos (periódica y de calidad) de toda la comunidad educativa.
8. Se priorizará el distanciamiento en los momentos en los que no se utilice el barbijo, como los destinados a la alimentación, la actividad física y otros.
9. Las personas con sospecha o confirmación de COVID-19 por cualquiera de los criterios vigentes, ya sean alumnos o personal docente y no docente, no deben acudir a la escuela.
10. Se sospechará de un brote de COVID-19 en un aula ante la presencia de al menos 3 casos confirmados entre entre alumnos y docente asociados epidemiológicamente en un período igual o inferior a 7 días.