Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Una mirada renovada sobre la pedagogía en el jardín maternal
En “Educación y cuidado en la primera infancia”, Gabriela Fairstein y Mercedes Mayol Lassalle ofrecen una mirada renovada de la pedagogía del jardín maternal, a partir de una premisa: el jardín maternal es escuela, pero una escuela distinta.

G. Fairstein y M. Mayol Lassalle: Educación y cuidado en la primera infancia (Paidós)
Educación y cuidado en la primera infancia fundamenta la importancia del jardín maternal como institución educativa, a la vez que ofrece criterios para pensar y recrear las prácticas y políticas dirigidas a la primera infancia. La educación y el cuidado en los primeros tres años de vida constituyen acciones pedagógicas con profundo sentido ético y social.
Con una escritura amable, fundamentos científicos sólidos y ejemplos de su propia experiencia, Gabriela Fairstein y Mercedes Mayol Lassalle ofrecen una mirada renovada de la pedagogía del jardín maternal. “En la primera infancia todo gesto de cuidado es pedagógico y toda educación es una forma de cuidado –afirman las autoras–. El jardín maternal es escuela, pero una escuela distinta”. De este modo, subrayan el profesionalismo de la educación y el cuidado en la primera infancia, y advierten sobre la especificidad del jardín maternal, profundizando en aspectos como el trabajo en sala, la organización institucional y el desarrollo de programas sociales.
“Posicionadas como profesionales y trabajadoras de jardín maternal, aspiramos a compartir nuestra experiencia en diversos planos: la tarea directa con niños, niñas y familias, la dirección y coordinación de instituciones, la fundación y creación de jardines maternales, la formación docente y directiva, el asesoramiento a organizaciones estatales, privadas y movimientos sociales y comunitarios, el desarrollo y evaluación de políticas públicas, y la labor de más de veinte años en la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)”, explican las autoras en la introducción.
“Nuestra mirada se gesta desde el jardín maternal, espacio de educación y de cuidado de bebés, niños y niñas, de acogida de familias y también de aprendizajes, reflexiones y construcción de conocimientos de educadoras, no docentes y directivas”, continúan.
En la primera infancia todo gesto de cuidado es pedagógico y toda educación es una forma de cuidado. El jardín maternal es escuela, pero una escuela distinta
La obra aborda la educación y el cuidado como una oportunidad para enriquecer el desarrollo infantil y las prácticas de crianza familiares, pensando la primera infancia como tiempo vital con sentido en sí mismo y no solo como preparación para la vida futura; y refiere a un jardín maternal que coopera y coeduca junto con las familias y la comunidad, en un marco intercultural y flexible en pos de la inclusión y la atención a la diversidad.
“El libro parte de la afirmación de que el jardín maternal es escuela, pero una escuela diferente para una etapa diferente —la primera infancia—, que tiene características y necesidades distintas. Responde así a la aceptabilidad y adaptabilidad del derecho a la educación, al diseñar la acción educativa en forma adaptada y ajustada a los rasgos evolutivos, sociales y culturales particulares de los sujetos”, escriben Fairstein y Mayol Lassalle.
Las autoras aluden al educare, neologismo que une las ideas de educación y cuidado (según los términos en inglés: education y care), y explican: “Nos referimos permanentemente a la ‘educación y cuidado en la primera infancia’, en función del carácter inseparable de ambas prácticas sociales cuando se trata del derecho y de la atención a menores de 3 años”. Desde esta perspectiva, desaparece la “falsa tensión” entre el carácter asistencial o pedagógico del jardín maternal.
Gabriela A. Fairstein es profesora de preescolar, licenciada y doctora en educación (Universidad de Buenos Aires), magíster en pedagogía (Universidad Autónoma de Barcelona) y Guía Montessori (AMI). Es docente e investigadora de UBA y FLACSO y profesora del Instituto Nacional de Formación Docente y la Escuela de Maestros (Argentina). Fue vicepresidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Argentina y fundadora del jardín maternal de la Facultad de Derecho de la UBA.
Mercedes Mayol Lassalle es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Fundó y dirigió jardines maternales en diversos organismos públicos. Es profesora de la Maestría en Educación Infantil (UBA) y del Programa Regional en Planificación y Gestión de Políticas Educativas de IIPE-UNESCO. Vicepresidenta regional para América Latina (2014-2019) y presidenta mundial (2020-2023) de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).