Una guía con ideas y recursos para enseñar en entornos virtuales

El libro “Claves y caminos para enseñar en entornos virtuales”, publicado por Educ.ar y de acceso gratuito, propone un recorrido por los diferentes puntos que todo docente tiene que atravesar en la planificación de una clase o un curso a través de internet.

 Una guía con ideas y recursos para enseñar en entornos virtuales

Claves y caminos para enseñar en entornos virtuales (Educ.ar)

Claves y caminos para enseñar en entornos virtuales. Ideas para educar con TIC en múltiples contextos es un libro publicado por Educ.ar a partir de los cursos Juana Manso 2020 desarrollados por portal Educ.ar y Vidatec.

El texto ofrece una introducción a los diferentes modos y entornos de la educación virtual, y los sucesivos capítulos abordan cuestiones como el diseño y planificación de ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales; los espacios de interacción, comunicación y colaboración en los ambientes virtuales; así como la organización y publicación de recursos educativos, el seguimiento de los estudiantes, la enseñanza por proyectos, la evaluación de los aprendizajes y la inclusión de recursos educativos interactivos y gamificados.

El libro propone un recorrido por los diferentes puntos que todo docente tiene que atravesar en la planificación de una clase o un curso a través de internet. “A lo largo de su práctica tendrá que tomar decisiones sobre herramientas, modos de comunicación, materiales, textos, consignas, formas de evaluación de acuerdo con sus objetivos pedagógicos y disciplinares y con el contexto y la situación en la que sus clases se enmarquen”, explica el prólogo.

Este recorrido puede implementarse en cualquier ambiente virtual utilizado para la enseñanza, desde una plataforma hasta grupos en redes sociales, en servicios de mensajería, etc. El foco del texto, explican los autores, está puesto en la reflexión sobre los procesos comunicativos y pedagógicos que se ponen en juego.

El libro propone un recorrido por los diferentes puntos que todo docente tiene que atravesar en la planificación de una clase o un curso a través de internet

La curación y redacción de artículos estuvo a cargo de Cecilia Sagol, Brenda Magide, Florencia Rubini y Camila Kantt. El texto incluye entrevistas a expertos como Mercedes Martín, Carina Lion, Mariana Maggio, Valeria Odetti, Verónica Weber, Javier Di Salvo, Alejandra Santos, Marilina Lipsman y Alejandra Ambrosino.

“En los últimos meses la educación a través de internet se convirtió en el único y exclusivo espacio para que se llevaran a cabo prácticas de enseñanza. En pocas semanas, los y las docentes tuvieron que migrar sus clases a los entornos que podían, o tenían, y la educación con tecnología pasó de ser un complemento de las clases presenciales a constituirse en el medio de contacto entre docentes y estudiante”, describen los autores.

“En los próximos meses se pasará, sin duda, a una situación mixta, a un híbrido entre las aulas reales y los espacios virtuales y, finalmente, en algún momento volveremos a una situación más parecida a la anterior al aislamiento. Sin embargo, muchos estudiantes y docentes se apropiaron de herramientas virtuales y probablemente tengamos un escenario en el que se hayan acelerado los procesos y el uso de TIC en la enseñanza y los aprendizajes”, continúan.

En este contexto, señalan los autores, “la pregunta para analizar este escenario es si esa apropiación transformará las prácticas educativas, si conformará nuevas formas de manejo de la información y si será un aporte para formar estudiantes capaces de ser protagonistas de la sociedad del conocimiento en la ciencia, la militancia social, el arte, el mundo académico o el mundo laboral”.

Accedé al libro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas