Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Una escuela en ronda: en el cruce entre juego, música y pedagogía
El nuevo libro de Magdalena Fleitas aporta ideas y recursos para construir una pedagogía artística, en la que se cruzan el lenguaje musical, la vida en las escuelas y las infancias en comunidad. Sus páginas ofrecen un marco conceptual sólido, pero también herramientas concretas para el aula.

Magdalena Fleitas: Una escuela en ronda
Una escuela en ronda. Ideas y recursos para una pedagogía artística, de Magdalena Fleitas y publicado por Siglo XXI, transita por tres caminos que se entrecruzan: el del lenguaje musical, el de las infancias y el de la vida en las instituciones educativas. Al recorrerlos, despliega un marco conceptual rico y profundo, pero sobre todo ofrece un sinfín de ideas, recursos, canciones, historias y herramientas didácticas para trabajar en casa, en el barrio, en la plaza, en las escuelas, con niños y con grandes.
“El poder de la música como canal que nos acerca, nos reúne, nos invita, nos acompaña en la vida y en la educación es uno de los grandes pilares de toda la obra de Magdalena. Es un concepto que atraviesa este libro y que le da forma a cada uno de los proyectos que ella genera. Una música que entra a las escuelas y los jardines con las canciones de las maestras, los chicos, las chicas y sus familias, en los actos escolares, los juegos, las rondas y tantos espacios que cobran vida cuando la música los atraviesa. Una música que va más allá del rato de la ‘hora de Música’, para empapar cada aspecto de la vida de la comunidad”, escribe en el prólogo Melina Furman, directora de la colección Educación que aprende.
Con sabiduría y generosidad, Magdalena Fleitas comparte los entretelones de un jardín en que el lenguaje musical y el arte dan forma a las rutinas, los proyectos y los vínculos entre docentes, directivos, niños y familias. Nos cuenta que cada momento tiene sus rituales, sus colores y sus sonidos. Nos deja espiar por la ventana las reuniones con docentes y la planificación de las actividades, y nos da permiso para curiosear sin apuro las cajas de tesoros con los que dar vida a cada propuesta que invita a aprender. Para eso, se nutre de su vastísima experiencia como formadora de formadores, directora, maestra, música y mamá.
“Este libro propone un recorrido por una pedagogía de autora, que se para en los hombros de gigantes cuando se nutre de otros autores y fuentes, pero que tiene un sello único, propio. Un sello personal que es también la plataforma en la cual se formaron muchos docentes y artistas de toda la Argentina y Latinoamérica, porque las ideas de Magda han sido un semillero para la educación musical y las propuestas culturales para las infancias en toda nuestra región”, explica Furman.
Una escuela en ronda transita por tres caminos que se entrecruzan: el del lenguaje musical, el de las infancias y el de la vida en las instituciones educativas
Una escuela en ronda abre las puertas al juego y a la exploración. Y para eso nos invita a bucear en nuestras propias fuentes: las canciones y los juegos de la infancia, aquello que nos emociona, y los conocimientos de la comunidad de la escuela, para conectarnos con la creatividad más profunda que habita en cada casa y en cada institución.
“Les propongo sumergirnos en nuestras infancias y recordar, mediante la experiencia artística, la esencia de nuestra identidad y núcleo de la vocación, con el fin de vitalizarnos, resonar, contagiar entusiasmo, crear puentes y ser aliados con las familias, desde el trabajo institucional, para avanzar juntos al servicio de las infancias. Con los chicos y las chicas, para toda la comunidad”, invita Fleitas en la introducción.
Magdalena Fleitas es música, musicoterapeuta, docente y escritora. En 2005 fundó la escuela artística Risas de la Tierra, donde despliega la pedagogía que comparte en este libro. En su práctica, integra educación, arte y salud, desde las infancias para toda la comunidad. Referente de la educación artística en la Argentina y Latinoamérica, maestra de maestros, sus capacitaciones expresan su particular abordaje pedagógico, de la práctica a la teoría, entre bailes, juegos, sentimientos e ideas transformadoras.
Como artista, compuso más de 200 canciones que resuenan por todo el mundo y actuó en las salas más importantes del país con gran reconocimiento de prensa y público. Con más de siete álbumes publicados, recibió dos premios Gardel. Participó en varios programas del canal Paka Paka, dio charlas TEDx y fue curadora del Espacio Infancia en el Centro Cultural Kirchner. Es autora de Crianza y arte, la magia de aprender y Barrilete de canciones. Poemas ilustrados. Además, comparte en sus redes videos, tutoriales y cancioneros para docentes y familias. Es mamá de Vicente y Santiago, le gustan las plantas, la cocina y las aventuras en la naturaleza.