Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Una aproximación a los misteriosos engranajes de la creatividad
En La especie desbocada, el neurocientífico David Eagleman y el músico Anthony Brandt se preguntan cómo generamos nuevas ideas, cómo funciona la creatividad, cómo se puede incentivar y desarrollar, y cuáles son sus límites.

Anthony Brandt y David Eagleman: La especie desbocada
En La especie desbocada (Anagrama), el neurocientífico David Eagleman y el músico Anthony Brandt se preguntan cómo funciona la creatividad.
Una de las características que distingue al ser humano es la capacidad creativa. No nos limitamos a repetir conocimientos adquiridos: innovamos. Absorbemos ideas y las mejoramos, siguiendo el modelo de las estrategias básicas de la evolución. Tomamos saberes heredados y experimentamos con ellos, los manipulamos, los conectamos, los combinamos, los transgredimos, y todo eso nos hace avanzar, tanto en el ámbito artístico como en el científico y el tecnológico.
Hay un impulso común que conecta la invención de la rueda y la del automóvil último modelo, las innovaciones plásticas de Picasso y la creación del cohete para llegar a la Luna, la ideación del sencillo y eficaz paraguas y la del sofisticado iPhone…
La creatividad es una de las potencialidades de nuestro cerebro. ¿Cómo funciona? ¿Cómo se puede incentivar y desarrollar? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo generamos nuevas ideas? ¿De dónde surge nuestra capacidad para innovar? A estas y otras muchas preguntas responde este libro, en el que aúnan fuerzas un neurocientífico y un creador –un músico– que nos explican con rigor, claridad y amenidad el que acaso sea el más profundo, misterioso y fascinante secreto del cerebro humano.
Hay un impulso común que conecta la invención de la rueda y la del automóvil último modelo, las innovaciones plásticas de Picasso y la creación del cohete para llegar a la Luna, la ideación del sencillo y eficaz paraguas y la del sofisticado iPhone
“Romper el molde de lo habitual para generar novedad es el resultado del software básico que funciona en el cerebro. El cerebro humano no asume pasivamente la experiencia como una grabadora; por el contrario, elabora constantemente los datos sensoriales que recibe, y el fruto de esa labor mental son las nuevas versiones del mundo. El software cognitivo básico del cerebro –que se alimenta del medio y procrea nuevas versiones– da lugar a todo lo que nos rodea: farolas, naciones, sinfonías, leyes, sonetos, brazos ortopédicos, smartphones, ventiladores de techo, rascacielos, barcas, cometas, ordenadores portátiles, frascos de kétchup, coches sin conductor”, señalan los autores en la introducción.
“Y este software mental da lugar al mañana, en forma de un cemento autorreparable, edificios móviles, violines de fibra de carbono, coches biodegradables, nanonaves espaciales y la crónica remodelación del futuro. Pero, al igual que los potentísimos programas que operan en silencio en el circuito de nuestros ordenadores portátiles, es habitual que nuestra inventiva funcione en un segundo plano, fuera de nuestra conciencia directa“, continúan.
“Este libro trata del software creativo: cómo funciona, por qué lo tenemos, qué hacemos y a dónde nos lleva. Mostraremos cómo el deseo de violar nuestras propias expectativas conduce a la desbocada inventiva de nuestra especie. Analizando el tapiz de las artes, la ciencia y la tecnología, veremos los hilos de innovación que entrelazan las disciplinas”, explican Eagleman y Brandt al comenzar el texto.
David Eagleman es neurocientífico y profesor en la Universidad de Stanford. Es Guggenheim Fellow y miembro del consejo del Foro Económico Mundial. Su libro Incógnito. Las vidas secretas del cerebro, se tradujo a 28 idiomas y fue elegido Mejor Libro de 2011 por Amazon, el Boston Globe y el Houston Chronicle.
Anthony Brandt es compositor y profesor en la Universidad de Rice. Su producción incluye dos óperas de cámara, un oratorio y diversas obras para orquesta, formaciones de cámara, danza, teatro, cine y televisión. También es director artístico de Musiqa, una organización dedicada a la difusión de la música contemporánea.