Tertulias literarias: un diálogo entre estudiantes, docentes y libros

En las tertulias, estudiantes y docentes se reúnen para dialogar sobre obras de la literatura clásica con la posibilidad de interpretarlas a partir de una realidad propia y colectiva. Presentaron un libro que brinda orientaciones para organizarlas en las escuelas.

 Tertulias literarias: un diálogo entre estudiantes, docentes y libros

En Argentina, 5 de cada 10 estudiantes del nivel primario leen en su tiempo libre, mientras que entre sus pares de secundario el número se reduce a solo 3 de cada 10. Los datos difundidos por CIPPEC ponen en valor la publicación de un nuevo libro que apunta justamente a brindar orientaciones para formar lectores entusiastas: se trata de Tertulias Literarias Dialógicas: una propuesta para leer, dialogar y crear sentidos colectivos, publicado por CIPPEC, el Instituto Natura y la Fundación Santillana.

En las tertulias, estudiantes y docentes se reúnen para dialogar sobre obras de la literatura clásica desde la posibilidad de interpretarlas a partir de una realidad propia y colectiva. Carla Paparella, coordinadora del programa de Educación de CIPPEC y coautora del libro, apunta: “Las tertulias ofrecen una oportunidad horizontal y subjetiva de acceder al mundo literario; impactan en la vida de quienes participan en ellas porque democratizan el acceso a la literatura clásica universal y promueven mejoras equitativas en los aprendizajes”.

En Argentina, 5 de cada 10 estudiantes del nivel primario leen en su tiempo libre, mientras que entre sus pares de secundario el número se reduce a solo 3 de cada 10

Karina Stocovaz, directora de Instituto Natura de América hispana, resaltó que en la región hay más de 300 formadores y formadoras certificados que acompañan la realización de las tertulias: “En la actualidad, más de 9 mil escuelas en toda América Latina ya organizaron tertulias”. 

El libro recorre en profundidad la propuesta, desde sus orígenes al presente; desde sus fundamentos teóricos al detalle de cada una de sus dimensiones prácticas; desde la experiencia de Argentina hasta la de México. Alejandra Cardini, directora del programa de Educación de CIPPEC y coautora del libro, señaló que la obra apunta a “la búsqueda de prácticas más democráticas y que hacen a la justicia educativa“.

“Las Tertulias Literarias Dialógicas son una propuesta simple, innovadora, versátil y democrática que contribuye a generar una educación más justa”, explicaron desde CIPPEC. Pueden llevarse a cabo tanto en forma presencial como virtual, con libros en papel o digitales y con estudiantes de todos los niveles educativos.

ACCEDÉ al libro completo en la web del movimiento latinoamericano Tertulias Dialógicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas