Tags : Continuidad pedagógica
La enseñanza como tarea creadora, la importancia de las emociones en las clases (presenciales o virtuales), una evaluación respetuosa de los distintos tiempos, la reflexión sobre el currículum y la colaboración entre docentes son algunos de los aprendizajes que emergen de este año.leer Mas
Una nueva publicación de FLACSO compilada por Sandra Ziegler aborda las reorientaciones curriculares en América Latina ante la pandemia, con foco en cuatro casos: Argentina, Colombia, Perú y Uruguay. Se presenta el viernes 19/11.leer Mas
Las clases empezarán el 2 de marzo, salvo en CABA y Corrientes, donde comenzarán en febrero. Cada provincia podrá sumar días y horas para priorizar los aprendizajes afectados por la pandemia. Aún no hay datos oficiales sobre la cantidad de estudiantes que se desvincularon de su escuela.leer Mas
Si bien la presencialidad escolar se incrementó tras el receso de julio, solo el 46,5% de las escuelas primarias estatales trabajaron con modalidad 100% presencial al volver de las vacaciones de invierno. Apenas el 10,6% de las escuelas tuvo clases presenciales todo el año. leer Mas
Recuperar los aprendizajes perdidos, restablecer las expectativas altas para los estudiantes y potenciar el liderazgo colectivo son algunos desafíos para el tiempo que viene, según un estudio coordinado por Fernando Reimers sobre el impacto del COVID-19 en distintos sistemas educativos.leer Mas
El dato surge de un estudio realizado por Compartir, el ecosistema edTech de Santillana, en Argentina, México, Colombia y Perú. La mayoría de las familias consideran que la tecnología llegó para quedarse, más allá de la emergencia provocada por la pandemia.leer Mas
La vuelta a la presencialidad en formato bimodal implicó una mejora en la salud emocional de los estudiantes y un fortalecimiento de los aprendizajes, según surge de entrevistas a madres y padres de barrios populares de distintas regiones del país. leer Mas
El Ministerio de Educación impulsa que las provincias consideren como criterio para la promoción de un año a otro tener aprobados al menos el 70% de los contenidos priorizados. Cada jurisdicción deberá tener un registro nominalizado de los estudiantes desvinculados durante la pandemia.leer Mas
Los estudiantes de los primeros grados son los más afectados. La estimación surge de una investigación internacional, y considera un escenario de medio año de suspensión de clases presenciales. Sugieren aplicar estrategias específicas para mitigar estas pérdidas.leer Mas
El organismo de Naciones Unidas lanzó una encuesta a maestros y profesores de América Latina para conocer sus experiencias y opiniones sobre el trabajo realizado durante la pandemia y sus proyecciones a mediano plazo. La participación es anónima.leer Mas