Storytelling: 6 claves sobre el poder de la historias en el aula

Tomar el interés de los niños como punto de partida, entender la alfabetización como concepto dinámico, dar voz a los chicos, anteponer la mirada pedagógica e incorporar la cultura maker fueron algunos ejes de un encuentro organizado por Chicos.net, Disney y Eidos Global.

 Storytelling: 6 claves sobre el poder de la historias en el aula

El encuentro “El poder de las historias para enseñar y aprender”, organizado por Chicos.net, Disney y Eidos Global, reunió a más de 1000 educadores de 18 países de América Latina, con el objetivo de reflexionar acerca de las principales claves de las narrativas y medios digitales en las escuelas. Del encuentro participó el escritor e ilustrador Pablo Bernasconi.

El evento se enmarcó dentro de la iniciativa “Historias para armar”, un proyecto que acerca experiencias valiosas de aprendizaje activo a niños y niñas de Hispanoamérica para estimular el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como la creatividad, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, y habilidades socioemocionales, además de potenciar la lectoescritura y el pensamiento computacional. El proyecto se basa en una plataforma digital que invita a niños y niñas de 8 a 11 años a idear y crear historias, y les brinda herramientas y propuestas para contarlas en diversos formatos con medios digitales.

“Historias para armar” es una plataforma digital que invita a niños y niñas de 8 a 11 años a idear y crear historias, y les brinda herramientas y propuestas para contarlas en diversos formatos con medios digitales

Estar alfabetizado hoy en día significa saber leer, escribir y adquirir los lenguajes de la era digital”, afirmó Mariela Reiman, directora de Chicos.net. “Historias para armar se basa en actividades esenciales de los humanos: crear y contar historias, y jugar con la imaginación. Y desde ese combo se llega creativamente al mundo digital”, expresó.

A continuación, 6 ideas clave que surgieron en el encuentro:

1. La importancia de tomar el interés de los niños como punto de partida

Las propuestas con narrativas digitales se basan en los intereses genuinos de los niños y las niñas, y eso ayuda a que se involucren con mayor profundidad y que aprendan mejor.

2. La alfabetización como concepto dinámico

Significa utilizar todo tipo de lenguajes para expresarse, compartir ideas y crear proyectos. No solo leer y escribir, sino destacar la importancia de la incorporación de los nuevos lenguajes que surgieron en la era digital.

3. La doble lógica de la inclusión de la tecnología: necesidad y oportunidad

Los niños y niñas deben entender el mundo tecnológico que los rodea, adquirir habilidades digitales, ser usuarios activos para desarrollarse y prosperar en este mundo. Tienen que conocer los lenguajes digitales que consumen y que atraviesan cada vez más todos los aspectos de la sociedad. Conocer y entender los constituye en usuarios críticos, ciudadanos digitales integrales. Además, es una oportunidad porque los medios digitales –bien aprovechados– promueven la creatividad, la invención y otras habilidades.

Los niños tienen que conocer los lenguajes digitales que consumen y que atraviesan cada vez más todos los aspectos de la sociedad. Conocer y entender los constituye en usuarios críticos, ciudadanos digitales integrales

4. Una oportunidad para dar voz a niños y niñas

Las historias hacen posible que se expresen y que los adultos podamos escucharlos y acompañarlos. En tiempos de pandemia, esta es una cuestión impostergable.

5. La pedagogía siempre debe estar delante de la tecnología

La pregunta debe ser: ¿qué quiero que mis estudiantes aprendan y cómo? Innovar es usar creativamente los recursos que tenemos. No significa utilizar tecnología sofisticada que a veces resulta inalcanzable o incomprensible. 

6. Historias + medios digitales + cultura maker (aprender haciendo)

La combinación de historias con cultura maker favorece la inclusión digital: hace posible que sectores menores representados en la tecnología (niñas, sectores vulnerables, zonas alejadas) encuentren nuevas puertas de entrada a los medios digitales de acuerdo a sus intereses: arte, música, juego, historias. En consecuencia, anima a niños y niñas más alejados del mundo digital a experimentar y diseñar sus proyectos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas