Se viene la Escuela de Ciencias Informáticas: darán cursos gratuitos

La ECI tiene como objetivo ofrecer cursos intensivos actualizados y especializados a alumnos, graduados y profesionales de ciencias informáticas y disciplinas afines. Es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La inscripción es gratuita.

 Se viene la Escuela de Ciencias Informáticas: darán cursos gratuitos

Del 26 al 30 de julio se realizará la Escuela de Ciencias Informáticas (ECI Virtual 2021), organizada por el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de la Escuela es contribuir a la formación de alumnos, graduados y profesionales de ciencias informáticas y disciplinas afines.

La ECI tiene un espíritu federal: convoca a estudiantes de universidades de todo el país (y países vecinos), quienes cuentan con la oportunidad de acceder a temáticas de avanzada en informática. Los cursos tienen un formato intensivo, son dictados por profesores de prestigio internacional y tratan temas habitualmente no cubiertos por las carreras de grado. Al mismo tiempo, se desarrollan conferencias académicas, así como también charlas, paneles y stands de empresas auspiciantes, que permiten a los participantes generar nuevos vínculos con el sector productivo.

Este año, debido a la pandemia en curso, la Escuela será virtual por primera vez en su historia y con inscripción gratuita, lo que permitirá a más gente asistir a sus cursos. La oferta académica de la “ECI 34” cuenta con 8 cursos, que se dictarán vía Zoom y Discord, divididos en cuatro ejes temáticos: “Computación e información cuántica”, “Fundamentos de lenguajes de programación”, “Socioeconomía computacional” e “Inteligencia artificial”.

Los profesores son Mariela Portesi – CONICET/Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Pedro Lamberti – CONICET/Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Steeve Zozor – Université de Grenoble (Francia), Gabriel Senno – Institut de Ciències Fotòniques (España), Federico Holik – CONICET/Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Pierre-Louis Curien – CNRS, Université de Paris (Francia), Mauricio Guillermo – Universidad de la República (Uruguay), Fabián Riquelme – Universidad de Valparaíso (Chile), Guillermo Simari – Universidad Nacional del Sur (Argentina) y Jorge Sánchez – CONICET/Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). 

Este año la ECI será virtual y con inscripción gratuita. La oferta académica cuenta con 8 cursos divididos en 4 ejes temáticos: “Computación e información cuántica”, “Fundamentos de lenguajes de programación”, “Socioeconomía computacional” e “Inteligencia artificial”

“Esta edición de la ECI contará, como todos los años, con cursos de punta en diversas áreas de las ciencias de la computación, seleccionados por un comité de programa de entre una gran variedad de propuestas recibidas de todo el mundo, en base a los antecedentes de los profesores, el interés general del tema y el aporte diferencial que provee el curso respecto a las currículas actuales de las carreras de ciencias informáticas en Argentina”, puntualiza Alejandro Díaz-Caro, presidente de la ECI 2021.

La computación cuántica, uno de los ejes de esta ECI, es un tema en auge en el mundo entero por su potencial impacto en diversas áreas, y en el que los países centrales están enfocando gran cantidad de recursos. “La computación cuántica promete una gran aceleración en la resolución de ciertos algoritmos clave en muchas áreas de investigación, ya que, entre sus algoritmos conocidos, está la búsqueda rápida sobre datos desordenados, en el cual se puede codificar la resolución a muchos problemas diversos”, precisa Díaz-Caro.

Además de los 3 cursos correspondientes al eje temático de computación e información cuántica, los otros ejes también son temas de mucha actualidad e importancia. Los fundamentos de lenguajes de programación son las bases para el estudio formal de los lenguajes, que van desde los aspectos puramente teóricos, como estudiar la consistencia de ciertas lógicas, hasta aplicaciones prácticas, como la seguridad computacional. La socioeconomía computacional combina aspectos teóricos y experimentales para explicar comportamientos complejos que emergen de la interacción entre agentes socioeconómicos, individuales o grupales, en el tiempo y el espacio, mediante modelos dinámicos y procesamiento de grandes volúmenes de datos. Y la inteligencia artificial es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos, intentando imitar capacidades como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. 

“Más allá de los cursos, la escuela incluirá diversas actividades para los participantes: charlas de tecnología y stands virtuales de las empresas auspiciantes así como otras actividades académicas organizadas por el Departamento de Computación. Todo ello se realizará en la plataforma Discord”, señala Díaz-Caro.

La inscripción a los cursos de la ECI se desarrollará desde el 14 de junio hasta el 16 de julio.

Más información, inscripción y programa completo en el sitio web: www.dc.uba.ar/eci

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas