Se aprobó el Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022

El Ministerio de Educación presentó los componentes centrales del plan nacional de evaluación 2021-2022. Finalmente, la prueba Aprender se tomará en diciembre en primaria, de manera censal, y en 2022 en secundaria. Habrá otros instrumentos para complementar esa información.

 Se aprobó el Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022

FOTO: Ministerio de Educación de la Nación @Flickr

Con la aprobación del Consejo Federal de Educación (CFE) y respaldado por el Consejo de la Calidad, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, presentó los principales componentes del Plan nacional de evaluación 2021-2022 que permitirán sistematizar y valorar evidencias sobre la situación de la educación primaria y secundaria en Argentina, en el período de funcionamiento excepcional del sistema educativo debido a la pandemia.

El plan aborda la situación educativa en distintas dimensiones: la enseñanza, el aprendizaje, los cambios en la organización y funcionamiento escolar, las trayectorias escolares de los y las estudiantes, y las condiciones materiales e institucionales en las que se desarrollaron tales procesos. Estas dimensiones del fenómeno educativo permitirán componer un estado de situación de la educación en la Argentina con la mayor complejidad e integralidad posibles, informó el Ministerio de Educación en un comunicado.

“El plan propone una variedad de enfoques, estrategias, componentes e instrumentos. Es necesario superar la reducción de la evaluación de la calidad educativa al desempeño en pruebas estandarizadas. Por eso, seguimos sumando instrumentos para reunir evidencia rigurosa y amplia que aporte a reorganizar las trayectorias escolares, reducir las brechas de aprendizajes e identificar experiencias novedosas para apoyar la construcción de una escuela mejor y más justa”, señaló la secretaria de Evaluación Educativa, Gabriela Diker.

Evaluación en el nivel primario

Encuesta en línea a docentes sobre las condiciones y prácticas de enseñanza durante el ciclo lectivo 2021. Una muestra de 11.133 docentes de todos los grados de la educación primaria responderán en septiembre de 2021 una encuesta en línea para conocer y sistematizar qué se enseñó en el marco de los procesos de priorización curricular. Los resultados preliminares estarán disponibles en el mes de noviembre de 2021.

Investigación Educativa Federal 2021. Se realizará una sistematización de las políticas educativas provinciales durante la pandemia y una aproximación cualitativa a algunas experiencias institucionales que enriquezcan la información y los marcos interpretativos sobre las dimensiones de la enseñanza y la organización y funcionamiento escolar. La implementación será durante el segundo semestre de este año.

Aprender 2021, evaluación estandarizada. La prueba será implementada en diciembre, en forma censal, en las 23.000 escuelas primarias del país, donde asisten los 770.000 estudiantes que serán evaluados en Lengua y Matemática. Además, se aplicarán cuestionarios complementarios a equipos directivos y a estudiantes para aportar a la caracterización de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los resultados estarán disponibles en 2022.

Aprender, sistema de evaluación de aprendizajes en línea. Este dispositivo será implementado en el primer ciclo de la educación primaria y pondrá a disposición una serie de instrumentos de evaluación que las y los docentes podrán aplicar, de manera voluntaria, de acuerdo con el proceso de enseñanza que estén llevando adelante. Las actividades se ofrecen en el marco de un itinerario didáctico para que los grupos de estudiantes las resuelvan.

Aprender, desde la perspectiva de las y los estudiantes. Una muestra de 138.000 estudiantes de 6º grado de 2782 escuelas serán consultados sobre cómo y qué aprendieron en estos dos años de pandemia. Se considerarán aspectos tales como los medios y la frecuencia de comunicación con sus docentes, el tipo de tareas realizadas y el tiempo destinado, entre otros aspectos. Los resultados preliminares estarán disponibles en diciembre de 2021.

ERCE 2019. En octubre de este año se publicarán los resultados de la evaluación ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) implementada en 2019 y coordinadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Se trata de un estudio aplicado a estudiantes de 3° y 6° grado de primaria de educación común que evalúa los logros de aprendizaje en las áreas de Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales.

Informe nacional de indicadores educativos. A partir de los datos del Relevamiento Anual y de datos poblacionales, se publicarán cincuenta indicadores que dan cuenta de los niveles de acceso a la escuela primaria, las trayectorias escolares con datos del período 2011-2020. Esto permitirá dimensionar de qué manera la situación de la pandemia afectó las trayectorias escolares en el nivel primario. El informe estará disponible en septiembre de 2021.

Es necesario superar la reducción de la evaluación de la calidad educativa al desempeño en pruebas estandarizadas. Por eso, seguimos sumando instrumentos para reunir evidencia rigurosa y amplia que aporte a reorganizar las trayectorias escolares, reducir las brechas de aprendizajes e identificar experiencias novedosas

Gabriela Diker

Evaluación en el nivel secundario

Encuestas a equipos directivos y docentes sobre condiciones y prácticas de enseñanza del ciclo lectivo 2021. A partir de una encuesta realizada a 2048 equipos directivos y 9173 docentes, este estudio busca caracterizar la heterogeneidad de las condiciones de organización de la enseñanza y del trabajo de los docentes, y cómo se han reorganizado las prácticas de enseñanza. Los resultados estarán disponibles en septiembre y noviembre de 2021.

Aprender 2022, evaluación estandarizada. La prueba estandarizada será implementada de manera censal a las 13.000 escuelas secundarias, donde asisten los 472.300 estudiantes de 5º/6º que serán evaluados en Lengua y Matemática. Además, se aplicarán cuestionarios complementarios a equipos directivos y a estudiantes para aportar a la caracterización de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los resultados estarán en 2023.

Aprender, sistema de evaluación de aprendizajes en línea. Se desarrollarán instrumentos en línea para evaluación diagnóstica sobre la base de los contenidos priorizados en Lengua y Matemática para la finalización del Ciclo Básico de la educación secundaria en el marco de la unidad pedagógica 2020-2021. Esta línea ofrecerá a los docentes, en el inicio del ciclo lectivo 2022, instrumentos que favorezcan la evaluación de progresiones de aprendizajes.

Aprender desde la perspectiva de las y los estudiantes. En el próximo año, una muestra de estudiantes del último año de secundaria será indagada acerca de cómo y qué aprendieron en estos dos años de pandemia. Se considerarán aspectos tales como los medios y la frecuencia de comunicación con sus docentes, el tipo de tareas realizadas y el tiempo destinado, entre otros aspectos. Se podrá acceder al informe en septiembre 2022.

Prueba piloto PISA digital 2022. Estudiantes de 15 años responderán entre agosto y septiembre de este año sobre Ciencias, Lectura y Matemática para la prueba piloto de PISA, la evaluación internacional organizada por la OCDE. Por primera vez, nuestro país aplicará la evaluación en computadora. Adicionalmente, las y los estudiantes responderán un módulo sobre la educación durante la pandemia. La prueba definitiva tendrá lugar en septiembre de 2022.

Profundización de estudios en base a los resultados de Aprender 2019. Los resultados de la evaluación nacional aplicada en el nivel secundario en 2019 fundamentan la necesidad de efectuar nuevos estudios que profundicen en el análisis realizado en dos áreas: Matemática y Ciencias Naturales. Los informes estarán disponibles en diciembre de este año.

Informe nacional de indicadores educativos. A partir de los datos del Relevamiento Anual y de datos poblacionales, se publicarán cincuenta indicadores que dan cuenta de los niveles de acceso a la educación secundaria y las trayectorias escolares con datos del período 2011-2020. Esto permitirá dimensionar de qué manera la situación de la pandemia afectó las trayectorias en la educación secundaria. En septiembre de 2021 se publicará el informe.

Módulo SInIDE – Acompañar 2021. A fines de 2020 se puso en marcha este módulo con el objetivo de contar con información nominalizada de las y los estudiantes del nivel secundario de la modalidad común del sector estatal desvinculados durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En 2021 se continúa con el seguimiento de estudiantes a través de una Base Nacional Homologada.

CONSULTÁ el Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas