Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Resumen semanal de noticias del 9 al 15 de agosto
Todos los días se publican noticias sobre educación en todo el mundo. Estas son las que nos llamaron más la atención esta semana.

Lo que esta cuarentena develó, fueron preguntas provenientes de la vieja normalidad; ¿cómo aseguramos el futuro de los estudiantes, con un 50% de abandono en nivel secundario?, y si la información está a un click, ¿es más importante qué aprendemos o cómo aprendemos?
Creencias como que los estudiantes con alta capacidad no necesitan ayuda o sacan las mejores notas tienen como consecuencia que no se detecten sus casos. Y eso, a su vez, hace que no se desarrollen programas adecuados a sus necesidades.
La reapertura de las aulas afectará los logros de aprendizaje y amplificará el riesgo de deserción y desescolarización. Además, el 43% de las escuelas de todo el mundo no tiene acceso a un lavado de manos básico con agua y jabón.
Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación.
México: La interculturalidad educativa en tiempos de pandemia: muchas sombras y algunas luces.
España: A pesar de los distintos rebrotes, las distintas comunidades planifican su regreso presencial a las aulas. Lo cual es calificado como poco realista por muchos.
EEUU: Innovación sin permiso: Los módulos de aprendizaje o microescuelas en casa, involucran a pequeños grupos de familias que se reúnen y se turnan para facilitar un plan de estudios para sus hijos en sus casas o para reunir recursos para poder contratar a un maestro o a un estudiante universitario para que dirija la enseñanza.
Edificios envejecidos. Ventilación deficiente. ¿Qué se necesita para mantener el coronavirus fuera de las escuelas?
Reino Unido: Mientras el Gobierno da marcha atrás con su plan de apertura total de las escuelas, para muchos padres y maestroscenviar a los niños de regreso a la escuela será un acto de fe.
México: El Instituto Nacional Electoral decidió que parte de los espacios en medios destinados a partidos políticos serán para la difusión educativa.
Kenia: Para solucionar el problema de la brecha de acceso a la educación durante la pandemia, el gobierno decidió anular el año escolar.
Esther Wojcicki: Mi método consta de compartir el espacio. El profesor habla cerca de 25% del tiempo, los otros estudiantes comparten sus ideas por otro 25% y el restante 50% se deja a los estudiantes para autodirigirse y colaborar en el camino que el profesor definió para ellos.
Victoria Zorraquín: La escuela no está dormida, sino que es el sistema -rígido y muchas veces arcaico- el que le va dando somníferos día tras día.