Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Recomendaciones de libros por carta, el proyecto ganador del premio Vivalectura
El Premio Vivalectura 2020 reconoció 15 proyectos que promueven la lectura desde espacios como escuelas, bibliotecas populares, hospitales y ONG. El CPES Rural Itinerante N° 35, de Santa Cruz, obtuvo el primer puesto en la categoría Escuela.

Los alumnos del CPES Rural Itinerante N° 35, de Fuentes del Coyle, en Santa Cruz, recomiendan libros por carta a sus compañeros de otras sedes.
El CPES Rural Itinerante N° 35, ubicado en Santa Cruz, pertenece a la modalidad rural itinerante: abarca diversas sedes que se encuentran al sur de la provincia. Allí los docentes decidieron promover la lectura a través del intercambio de cartas entre los alumnos de las distintas sedes, recomendando libros leídos durante el ciclo escolar. El proyecto “La Literatura viaja en carta”, impulsado por Marta Noemí Pereyra, comenzó a desarrollarse en 2018 y acaba de obtener el primer puesto en el premio Vivalectura, en la categoría dedicada a proyectos escolares de promoción de la lectura.
El segundo puesto fue para el proyecto “Leer para escribir, escribir para filmar, filmar para leer”, de la Escuela N° 10 “Dean Estanislao Zavaleta”, ubicada en el distrito escolar N° 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A cargo de Maribel Bugallo, la propuesta está destinada a estudiantes del grupo de aceleración de 6° grado, y busca abordar el género fantástico a través de la lectura, análisis e investigación de leyendas urbanas y cuentos con fantasmas, incluyendo diversos formatos, desde textos hasta documentales fílmicos, para crear luego un producto final: un falso documental realizado por los alumnos.

Estas dos iniciativas quedaron entre los 15 proyectos premiados por promover la lectura desde diversos espacios, como escuelas, bibliotecas populares, hospitales, ONG entre otros. Las propuestas fueron reconocidas por su originalidad, desarrollo, continuidad y posibilidad de replicación. Los ganadores provienen de diferentes lugares, como Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Santa Cruz, Corrientes, Misiones, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos y Uruguay.
El jurado estuvo integrado por el reconocido historietista e ilustrador Ricardo Liniers Siri como presidente; Natalia Porta López responsable del Plan Nacional de Lecturas del Ministerio de Educación de la Nación; Andrea Talamoni responsable de IberLectura, Programa Iberoamericano de Promoción de la Lectura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Graciela Valle, directora editorial de Ediciones Santillana Argentina, y Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana.
Las categorías premiadas son Escuela, Sociedad, Comprensión lectora en contextos de estudio y Entornos digitales. Los primeros puestos de cada categoría recibirán un premio de $30.000 y los segundos puestos, un premio de $10.000. Las menciones especiales recibirán bibliotecas personales facilitadas por Ediciones Santillana.
El Premio Vivalectura fue creado en 2007 por el Ministerio de Educación de la Nación a través del Plan Nacional de Lectura y cuenta con la organización y colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el auspicio de la Fundación Santillana. Este año se incorporó por primera vez la participación de un país invitado, Uruguay. La organización contó con la colaboración de Educ.ar (Ministerio de Educación de la Nación) Fundación Itaú, Sobre Tiza y Tinkuy.
Para conocer la lista completa de ganadores, visitá la página del Premio Vivalectura.