Prueba ERCE 2019: Argentina empeoró su desempeño en todas las materias

La evaluación realizada por Unesco en 16 países de América Latina mostró un retroceso de los aprendizajes de los estudiantes argentinos entre 2013 y 2019. La prueba se tomó en tercer y sexto grado, y abarcó las áreas de Lectura, Matemática y Ciencias.

 Prueba ERCE 2019: Argentina empeoró su desempeño en todas las materias

Argentina muestra resultados más bajos que el promedio de América Latina en 4 de las 5 pruebas del operativo ERCE 2019, a excepción de lectura en sexto grado, donde alcanzó resultados similares. Además, el país disminuyó sus resultados en todas las materias respecto de la medición anterior, en 2013.

Con esos datos comienza el informe del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO referido a la participación de Argentina en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). La prueba se tomó en 2019, previamente al impacto de la pandemia.

En el estudio participaron 16 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. La evaluación abarcó a 160 mil estudiantes de tercer y sexto grado de primaria.

En Argentina participaron en el estudio un total de 10.073 niños y niñas (5.069 de tercer grado y 5.004 de sexto grado). Las pruebas evaluaron a los estudiantes en las áreas curriculares de Lectura y Matemática. En sexto grado se evaluó, además, el área de Ciencias.

El estudio ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño que describen la habilidad que demuestra el estudiante al resolver las diferentes preguntas de las pruebas. El primer nivel corresponde al menor y el cuarto nivel al mayor resultado.

Los resultados de Argentina

En Lectura, en tercer grado, los estudiantes argentinos obtuvieron 689 puntos, resultado que es inferior al promedio regional (697 puntos). Respecto de la medición anterior de TERCE 2013, se observa una mayor proporción de estudiantes en el nivel I de menor desempeño (7,5% más), y una menor en los niveles II y III (5% y 4,3%, respectivamente).

En sexto grado, en Lectura, los estudiantes alcanzaron los 698 puntos. Esta es la única prueba en la que Argentina alcanza al menos un puntaje similar al promedio de la región (698 puntos). Respecto de la medición anterior
(2013), se observa una mayor proporción de estudiantes en el nivel I de menor desempeño (5.2%
más).

En Matemática, en tercer grado, Argentina consiguió 690 puntos, un resultado promedio inferior al del resto de los países de la región (697 puntos). Respecto de la medición anterior de TERCE 2013, aumenta la proporción de estudiantes en el nivel I de menor desempeño (9.9%).

En sexto grado, en Matemática, también obtuvo 690 puntos, por debajo del promedio regional, que fue de 698 puntos. Respecto de la medición anterior de TERCE 2013, aumentó la proporción de estudiantes en el nivel I de menor desempeño (13,1%) y disminuyó la suma de quienes alcanzan los niveles más avanzados III y IV (7,6%).

En Ciencias, Argentina también tiene resultados inferiores al promedio regional de 702 puntos, donde los estudiantes de sexto grado alcanzaron 682 puntos. Además, presenta una proporción mayor de estudiantes en el nivel I de menor desempeño que el promedio regional (6.6% más), cifra que aumentó (4,2%) respecto de la medición anterior de TERCE (2013).

Brecha de género y factores asociados

El país también mostró tener un importante desafío en diferencias de género. Los datos del estudio indican que existen brechas en Lectura a favor de las mujeres en ambos grados, lo que es una tendencia en la región. En Matemática en sexto grado, en tanto, la brecha es en favor de los varones, donde Argentina es uno de los cinco países donde se observan estas diferencias en esta área de evaluación.

En Argentina, los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian a mayores logros de aprendizajes son: el acceso a la educación preescolar; los días de estudio semanales; el involucramiento y las expectativas de los padres y el mayor nivel socioeconómico de las familias. Por el contrario, aquellos factores asociados a desempeños negativos son la repitencia y la inasistencia a clases.

El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez, destacó: “A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Argentina tiene el desafío urgente de un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas