Exigirán aprobar el 70% de los temas priorizados para no repetir

El Ministerio de Educación impulsa que las provincias consideren como criterio para la promoción de un año a otro tener aprobados al menos el 70% de los contenidos priorizados. Cada jurisdicción deberá tener un registro nominalizado de los estudiantes desvinculados durante la pandemia.

 Exigirán aprobar el 70% de los temas priorizados para no repetir

Hoy se celebra una asamblea del Consejo Federal de Educación, en la que el Ministerio de Educación de la Nación presentará un proyecto para que todas las provincias consideren como criterio para la promoción de un año a otro tener aprobados al menos el 70% de los contenidos que fueron priorizados para este año escolar, en cada una de las jurisdicciones.

La propuesta se enmarca en un acuerdo de trabajo pedagógico para el segundo semestre del año que apunte a incrementar el tiempo de enseñanza, fortalecer la presencialidad y los aprendizajes en todo el territorio, fijando metas que permitan evaluar si las y los estudiantes están en condiciones de avanzar en sus trayectorias educativas.

El porcentaje del 70% da cuenta de la participación efectiva en las actividades escolares tales como clases, tareas y evaluaciones, que expresen los logros y progresos experimentados por las y los estudiantes.

El Ministerio de Educación propondrá que todas las provincias consideren como criterio para la promoción de un año a otro tener aprobados al menos el 70% de los contenidos priorizados

El documento que presentará la cartera de Nicolás Trotta se centra en el incremento de los tiempos de enseñanza para fortalecer la calidad de los aprendizajes desde agosto hasta diciembre y en febrero de 2022 para aquellas y aquellos estudiantes que lo necesiten. En ese período la cartera apoyará a través de recursos y en articulación con las jurisdicciones, la intensificación del trabajo en las escuelas.

“Esta propuesta, analizada con los principales referentes del ámbito pedagógico, refuerza nuestro compromiso de garantizar una educación de calidad en el marco de la excepcionalidad de la pandemia y promueve los pasos que debemos dar en común acuerdo con las jurisdicciones del país”, indicó Trotta.

Un punto nodal del acuerdo es el fortalecimiento de la enseñanza en el primer ciclo de la primaria (de primero a tercer grado); por ello, la promoción de 3° a 4° grado de la primaria se dará cuando los chicos hayan logrado su alfabetización inicial, es decir, si han adquirido las competencias de lectura y escritura básicas.  

La promoción de 3° a 4° grado de la primaria se dará cuando los chicos hayan logrado su alfabetización inicial, es decir, si han adquirido las competencias de lectura y escritura básicas

Además, para las y los estudiantes que hayan tenido trayectorias intermitentes o de baja intensidad y que por ende necesitan más tiempo y más acompañamiento para apropiarse de los aprendizajes requeridos, se proponen instancias específicas de intensificación de la enseñanza. Se trata de un período especial de dictado de clases y de trabajo pedagógico en febrero 2022 con las y los estudiantes que terminan salita de 5 en el nivel inicial; 6° o 7° grado de la primaria; o 5°, 6° o 7° año de la secundaria.

Para concretar estos acuerdos, las jurisdicciones, al 31 de agosto, deberá finalizar el relevamiento exhaustivo de las trayectorias escolares que se viene desarrollando, identificando de manera precisa a aquellos que tuvieron continuidad sostenida, a quienes presentaron trayectorias intermitentes y a quienes alcanzaron una vinculación de baja intensidad. También se deberá contar con un registro nominalizado de estudiantes desvinculados. Esta información resulta fundamental, en el marco de las acciones del Programa Acompañar, para redireccionar las tareas de revinculación educativa de estudiantes en el retorno a la escuela y el desarrollo de las estrategias institucionales escolares para su inclusión en las actividades escolares.

Una vez informada la situación particular de cada estudiante, se propone intensificar los aprendizajes a través del desarrollo de tutorías, talleres, materiales educativos y recursos para estudiantes, docentes y equipos de conducción en variados soportes, el desarrollo de tareas de intensificación de la enseñanza y el trabajo personalizado a través de la constitución de grupos más pequeños temporarios para abordar dificultades específicas, estrategias de seguimiento y retroalimentación personalizada, abordaje socioafectivo y de resocialización, y la incorporación de perfiles de apoyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas