Proponen llevar la inversión educativa al 8% del PBI

Un proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Educación nacional prevé establecer una inversión mínima del 6% del PBI en educación obligatoria y del 2% en educación superior. El piso mínimo de inversión educativa hoy está en el 6% del PBI: esa cifra solo se alcanzó en 2015.

 Proponen llevar la inversión educativa al 8% del PBI

El Estado argentino –entre Nación y provincias– deberá invertir el 8% del PBI en educación, si avanza el proyecto de ley que discutirán hoy los 24 ministros en el Consejo Federal de Educación, que se reúne en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, el Ministerio de Educación de la Nación presentará el proyecto de una nueva ley de financiamiento educativo, que prevé una inversión del 6% del PBI en educación obligatoria y del 2% en educación superior.

La Ley de Educación Nacional, aprobada en 2006, exige actualmente una inversión del 6% del PBI en educación, pero ese objetivo solo se alcanzó en 2015. Desde entonces, el financiamiento educativo retrocedió por debajo de ese piso mínimo.

En el Consejo Federal, los 24 ministros y ministras debatirán también proyectos referidos a formación docente, tecnología educativa y educación superior, informó el Ministerio de Educación nacional. “Estas normas las queremos debatir en el Congreso para poder generar políticas de estado que trasciendan a un gobierno particular, tanto a nivel nacional como en el marco de la agenda educativa en las 24 jurisdicciones”, señaló el ministro Nicolás Trotta al presentar las propuestas en el marco del Consejo Económico y Social.

El Ministerio de Educación de la Nación presentará el proyecto de una nueva ley de financiamiento educativo, que prevé una inversión del 6% del PBI en educación obligatoria y del 2% en educación superior

Estas son las claves de los cuatro proyectos:

1) Justicia educativa 

“En un país federal con profundas desigualdades, resultan trascendentales las definiciones sobre la estrategia de financiamiento educativo. Regular la inversión educativa comprende definiciones de planificación estratégica en el gobierno que son fundamentales en la construcción de un modelo social más igualitario“, dice el comunicado oficial.

2) Formación docente

El Ministerio impulsa una norma específica que encuadre y otorgue relevancia al carácter sistémico de la formación de los docentes; que visibilice y establezca la vinculación entre esta, la organización institucional del trabajo y la carrera docente; y que disponga la puesta en funcionamiento de mejores condiciones materiales y simbólicas para el sector.

3) Tecnología educativa

Este proyecto está orientado a dar respuesta a las desigualdades en el acceso a la conectividad, las computadoras y los recursos digitales que profundizan y cristalizan la injusticia educativa, multiplicando los déficits de oportunidad de las familias más pobres. En este sentido, se propone trabajar en el acceso a la conectividad y a la tecnología en los hogares de las y los estudiantes, como también garantizar el acceso al equipamiento y la infraestructura de las escuelas argentinas y la revisión de las prácticas de enseñanza.

4) Educación superior

El proyecto define la Educación Superior como un bien público y un derecho humano, personal y social, garantizado por el Estado, siendo responsabilidad del Estado ofrecer educación superior a todas y todos los ciudadanos que quieran acceder a la misma, en condiciones de gratuidad, cercanía y con acceso a becas que faciliten la continuidad y finalización de los estudios. El Estado garantizará el acceso a las instituciones estatales de Educación Superior a todos los habitantes de la Nación, como también su gratuidad y financiamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas