Promueven la inclusión educativa y digital en escuelas vulnerables

Modelo Integral y Aprender Haciendo son dos programas que buscan reducir la desigualdad y fomentar la inclusión digital y educativa en escuelas ubicadas en zonas vulnerables de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de iniciativas de cooperación multisectorial.

 Promueven la inclusión educativa y digital en escuelas vulnerables

Los programas “Modelo Integral” para la educación primaria y “Aprender haciendo” para la educación secundaria buscan reducir la desigualdad y fomentar la inclusión digital, educativa y social. Ambos surgen de iniciativas de cooperación multisectorial y están funcionando en escuelas de zonas vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.

Reducir la brecha educativa es el objetivo del Modelo Integral de ProFuturo, un programa de Fundación Telefónica y La Caixa Foundation, que busca instaurar una educación digital de calidad en las zonas más vulnerables. Con la participación de la Iglesia Católica, la iniciativa busca contribuir al desarrollo socioeconómico a través de una “educación digital, inclusiva, equitativa y de calidad, que permita a niños y niñas en situación de vulnerabilidad alcanzar la igualdad de oportunidades”, señalaron los impulsores en un comunicado.

“La Vicaría de Educación colabora en la iniciativa gestionado el dispositivo de implementación, que apunta al desarrollo pedagógico de una propuesta de innovación e inclusión digital, en profundo respeto y diálogo con los rasgos identitarios de las escuelas seleccionadas y atenta a los procesos de integración de la auténtica cultura popular latinoamericana que se presenta en las villas”, expresa Luciana Alonso, coordinadora de programas multisectoriales para la Vicaria Pastoral de las Villas de Emergencia.

La experiencia de implantación del Modelo Integral de ProFuturo alcanzó a la Villa 1-11-14, Villa 21-24, Villa 15, Villa Lugano, Soldati, Cildañez, y Bajo Flores. Llegó a un universo de 10 escuelas, con 293 docentes y 3.298 alumnos que pudieron seguir con el aprendizaje, aun en tiempos de pandemia.

“Los alumnos son quienes mejor reciben esta acción y esperan con mucho entusiasmo el momento de trabajar con las tablets. Las escuelas se mostraron muy agradecidas por la donación de los equipos y el acompañamiento del programa”, cuenta Jessica Bragadini, coordinadora del Modelo Integral de ProFuturo Buenos Aires.

Los programas Modelo Integral para la educación primaria y Aprender Haciendo para la educación secundaria buscan reducir la desigualdad y fomentar la inclusión digital, educativa y social en escuelas de zonas vulnerables

En secundaria, el programa Aprender haciendo también busca promover la inclusión digital. Es una iniciativa de Lenovo a través de Fundación Caminando Juntos, la Vicaría Pastoral de Educación de la Arquidiócesis de Buenos Aires y la Vicaría Pastoral para las Villas de Emergencia.

Se trata de una propuesta de educación tecnológica y de concientización ecológica en su utilización, que busca contribuir con el desarrollo de habilidades y competencias científicas en jóvenes de escuelas secundarias de las villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires, para potenciar su participación crítica, empática y creativa en la solución de problemáticas locales relacionados con la salud, desarrollo social y medio ambiente.

Desde una perspectiva de robótica educativa sustentable, los estudiantes desarrollan de manera experimental proyectos que involucran aprendizajes de ciencia, tecnología, programación y electrónica, generando propuestas para poner su aprendizaje al servicio de la sociedad y del bien común.

“Se trata de un proyecto que nace en contexto de pandemia a partir del reconocimiento de necesidades de los equipos directivos de escuelas secundarias –afirma Luciana Alonso–. Este programa se está implementando en el segundo semestre de 2021 con proyección de dejar instalada capacidad institucional a futuro. Los directivos valoran especialmente la posibilidad de ofrecer a los estudiantes el acceso a una experiencia educativa valiosa de inclusión digital y cultura maker, que promueva el desarrollo de prácticas escolares creativas y contextualizadas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas