Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Prevención de abuso: claves para construir una cultura del cuidado
Las escuelas deben ser espacios de contención y seguridad para que los estudiantes logren un desarrollo integral. En la tercera parada del Integralis Digital Tour 2021, tres especialistas compartieron ideas para garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes.

“Ambientes seguros y prevención de abuso” fue el tema que reunió a tres especialistas en la tercera “parada virtual” del Integralis Digital Tour 2021, en Colombia. Los diversos modelos de prevención, los nuevos riesgos de la era digital y la necesidad de un compromiso colectivo contra la violencia fueron algunos ejes de la conversación, transmitida vía Youtube.
Inés Franck (diplomada en Protección de los Menores por la Universidad Pontificia de México y Pontificia Universidad Gregoriana), Ilva Miriam Hoyos Castañeda (abogada y doctora en Derecho por la Universidad de Castañeda) y Judy Benavides (psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana y actual vocera de Red PaPaz) conversaron sobre el desafío de lograr la prevención de abusos y la construcción de ambientes seguros, con la moderación de Patricio Videla, director de Integralis.
Las instituciones educativas deben ser espacios de contención y seguridad para que los estudiantes logren un desarrollo integral. Partiendo de esa premisa, las expositoras iniciaron la conversación definiendo dos conceptos centrales: “ambiente seguro” y “prevención”.
“En un ambiente seguro, todos sabemos qué esperar de los demás, sabemos cuáles son nuestras obligaciones y nuestros derechos”, explicó Inés Franck. Ilva Hoyos aludió también a la noción de “entorno protector”, es decir, la construcción de un espacio que permita proteger a las personas vulnerables, en este caso los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, frente a lo que ella llamó la “pandemia de la violencia”.
En un ambiente seguro, todos sabemos qué esperar de los demás, sabemos cuáles son nuestras obligaciones y nuestros derechos
Inés Franck
Con respecto al concepto de prevención, Hoyos planteó que se trata de “anticiparse a los riesgos presentes en espacios concretos”, y que para eso es necesario “llegar en un tiempo oportuno”. Todas las participantes coincidieron en la necesidad de pensar en modelos integrales de prevención, haciendo foco “en el niño, en el adulto y en el ambiente”, planteó Franck, y sugirió evitar medidas que “hagan recaer exclusivamente la carga de prevención en los niños”. Judy Benavides enfatizó que el trabajo preventivo debe involucrar a todos los actores del entorno escolar.
“Es necesario tener una visión integral de la prevención. No pueden ser medidas aisladas: deben ser parte de una cultura de la prevención. El foco debe ser el cuidado del niño”, definió Franck. Y mencionó algunas medidas posibles: que los adultos que están cerca de los niños estén capacitados, que existan pautas claras de conducta obligatorias para todos, que haya un protocolo para saber qué hacer frente a un abuso, y sobre todo, “que el protocolo no sea revictimizante”.
Acerca de la prevención de riesgos en entornos digitales, Benavides reconoció que “con Internet nos enfrentamos a situaciones novedosas, que antes no existían”, como el grooming, y ofreció varias recomendaciones: “Primero, empezar a hablar de Internet en lo cotidiano, saber qué plataformas usan nuestros hijos y nuestros estudiantes, a qué influencers siguen, quiénes son sus contactos. Segundo, conocer los riesgos digitales, para poder identificarlos a tiempo. Tercero, empoderar a los niños: construir con ellos rutas de acción o de escape por si llegan a encontrarse con situaciones de riesgo”.
Frente a las situaciones de abuso, que en su mayoría suceden en ámbitos familiares, Benavides recomendó desde la escuela “no ahondar en detalles, para no revictimizar, y bajo ninguna circunstancia juzgar a los niños y niñas”. Y agregó: “Es fundamental comprender el sentimiento ambivalente que surge en los niños frente a un abuso, teniendo en cuenta que entre el 80 y 90% de los agresores sexuales forman parte del entorno cercano del niño”.
Es fundamental comprender el sentimiento ambivalente que surge en los niños frente a un abuso, teniendo en cuenta que entre el 80 y 90% de los agresores sexuales forman parte del entorno cercano del niño
Judy Benavides
Por su parte, Hoyos apuntó a “establecer redes, generar lazos, involucrar a instituciones públicas y privadas, trabajar con las autoridades estatales y locales”. Y enfatizó: “Todos somos responsables de la protección de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes”.
Inés Franck concluyó su exposición con dos mensajes finales: “Por un lado, un llamado a comprometernos. No podemos mirar al costado. Es un problema de todos, que afecta profundamente a la sociedad, a los niños y a su entorno. Por el otro lado, tener esperanza. Se puede cambiar esta cultura de la violencia, promoviendo otros valores, como el cuidado y el cariño auténtico”.
La próxima parada del Integralis Digital Tour 2021 tendrá lugar próximo jueves 23 de septiembre a las 18 hs (Arg). El tema será “Educación sexual y desarrollo personal”, y contará con la participación de Denise Ibarboure (magíster en Educación por la Universidad de Lovaina Bélgica), Noita D´escrivan (magíster Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra, Pamplona) y Daniela Teruggi (licenciada en Ciencias para la Familia por el Pontificio Instituto Juan Pablo II). La participación es gratuita, con inscripción previa.