Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Presentaron el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en la Escuela
Abarca los niveles inicial, primario y secundario, así como la formación docente. Busca fortalecer la presencia de la ciencia en el aula y modernizar el equipamiento escolar. Habrá una revisión curricular, que incluye la incorporación de Ciencias de la Computación como contenido obligatorio.

El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en la Escuela abarca los niveles inicial, primario y secundario y la generación de contenidos, la formación docente, nuevos espacios curriculares y equipamiento didáctico. Fue presentado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y su par de Educación, Nicolás Trotta, junto a la presidenta del CONICET, Ana María Franchi; la secretaria de Educación, Marisa Díaz y el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Diego Golombek.
Salvarezza destacó que “el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en la Escuela, que tuvo su antecedente en 2008, es una gran iniciativa que nos involucra a todas y todos, ya que impulsa las vocaciones científicas, fortalece la presencia de la ciencia en la escuela para que las y los jóvenes comprendan la importancia de que un Estado invierta en ciencia y para que conozcan qué es lo que hacen nuestros científicos y científicas. Sobre todo, los pone en contacto con la experimentación y la introducción al pensamiento crítico que les va a permitir enfrentar los desafíos de un mundo complejo y cambiante”.
Trotta señaló que “esta iniciativa es central para reconfigurar la sociedad que queremos. Lo que hacemos hoy en nuestra escuela, aquello que prioricemos de nuestro sistema científico tecnológico, es lo que nos permitirá un cambio importante en la sociedad”.
Además, destacó que se proyecta una inversión de 1400 millones de pesos para el equipamiento de las instituciones educativas con kits de ciencia y tecnología y más de 6 mil millones de pesos en 2022 y 2023 para el desarrollo de este programa.
La revisión de los contenidos curriculares se realizará a través de un comité asesor de científicos, docentes y profesionales de la enseñanza. De esta forma se propondrá la modificación paulatina del espacio de educación tecnológica por Ciencias de la Computación en todos los niveles de la educación obligatoria para que hacia 2023 sea un espacio curricular obligatorio. También se pondrá un fuerte énfasis en la formación docente inicial y continua, haciendo foco en la formación en ciencias.
Se propondrá la modificación paulatina del espacio de educación tecnológica por Ciencias de la Computación en todos los niveles de la educación obligatoria para que hacia 2023 sea un espacio curricular obligatorio
Además, en el marco del programa se están comenzando a crear Centros Tecnológicos Regionales en todo el país, destinados a la capacitación de centros locales de recursos tecnológicos para apoyo de las escuelas. Por otro lado, se implementará una revisión de los planes de Ciencias Naturales en los niveles primario y secundario; la reinstalación de los planes “Matemática para Todos”, “Enseñanza de Ciencias Naturales” y la estrategia de “Acompañantes didácticos en Ciencias Naturales”; y el mantenimiento y equipamiento de los laboratorios móviles en escuelas de zonas vulnerables.
Asimismo, se contempla la creación del Proyecto “180 contenidos”, que propone actividades divididas en tres temáticas: problemas lógico-matemáticos, experimentos sencillos e historias de la ciencia y la tecnología. A su vez, con el objetivo de asegurar una carga horaria adecuada para Ciencias Naturales en la escuela primaria y en el nivel inicial, se desarrollarán guías didácticas con contenido experimental y materiales para su implementación y, además, se fortalecerán las trayectorias de los ingresantes y egresantes de la secundaria para aquellas/os estudiantes que tienen materias pendientes (con foco en el área de matemática).
También se desarrollarán cursos virtuales nacionales en áreas estratégicas y cursos autoasistidos para toda la población, comenzando por las siguientes temáticas: inteligencia artificial y ciencia de datos, cambio climático, biotecnologías y medicina molecular y ciencias de los alimentos. Por último, habrá incentivos para actividades extracurriculares en ciencia y tecnología, ferias y olimpíadas de ciencia, avances en turismo científico, campamentos científicos escolares, clubes de ideas, entre otros.