Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Pepe Menéndez: 10 aprendizajes que dejó la pandemia
En una jornada organizada por la red de escuelas Eutopía, Pepe Menéndez reflexionó sobre 10 aprendizajes que deja la pandemia para las escuelas. Entre ellos, una mayor horizontalidad, la revalorización de los vínculos, la colaboración entre pares y la apropiación de la tecnología.

¿Qué aprendimos durante el tiempo de pandemia? Con ese interrogante como disparador, Pepe Menéndez participó de la jornada “Diálogos Eutópicos”, organizada por el equipo de especialistas de la red de escuelas de Eutopía.
“El COVID ha impactado en nuestras convicciones, creencias y miedos; este virus impulsó las emergencias que ya existían, porque la desigualdad, pobreza e ignorancia ya estaban antes de la pandemia. Pero también hemos aprendido muchas cosas, y es justamente eso lo que tenemos que rescatar y potenciar para lograr la transformación deseada en cada escuela. Lo peor que nos puede pasar es no aprovechar lo que hemos aprendido en pandemia; que todo vuelva a ser igual que antes no tiene sentido”, dijo Menéndez, asesor internacional de educación e impulsor del proyecto Horitzó 2020 de Jesuïtes Educació.
Lo peor que nos puede pasar es no aprovechar lo que hemos aprendido en pandemia; que todo vuelva a ser igual que antes no tiene sentido
Pepe Menéndez
¿Cuáles son esos aprendizajes? A continuación, 10 ideas clave que Menéndez compartió con directivos de más de 60 escuelas de todo el país.
1. Romper con la asimetría entre docentes y alumnos
“La pandemia potenció la necesidad de una educación más horizontal, menos jerárquica, incluso en los propios procesos de aprendizaje del conocimiento. Una mayor simetría y paridad entre alumnos y docentes exige que los docentes estén más preparados para llevar adelante los procesos de aprendizaje”.
2. Valoración de los vínculos
“Paradójicamente, la pandemia nos encerró pero nos conectó mucho más, en todo sentido, también desde lo emocional. Esto pone en alerta un tema clave: la presencialidad en la escuela por sí misma no garantiza nada, lo importante es lo que sucede en la escuela. Volver a la escuela no es suficiente, hay que reforzar el trabajo enfocado en los vínculos y experiencias significativas”.
3. Administración y gestión del tiempo
“Saber administrar el tiempo es clave a la hora de lograr una transformación de la educación. Al volver a la escuela presencial, no podemos caer en la idea de falta de tiempo para gestionar, coordinar y trabajar en equipo en pro del mejoramiento de la realidad educativa”.
La pandemia potenció la necesidad de una educación más horizontal. Una mayor simetría entre alumnos y docentes exige que los docentes estén más preparados
Pepe Menéndez
4. Colaboración entre pares (docentes y directivos)
“Por necesidad, lo que antes se solicitaba, en pandemia apareció de forma espontánea. La ayuda entre colegas y el intercambio de experiencias para resolver los problemas y obstáculos que iban surgiendo estuvo a la orden del día”.
5. Apropiarse del potencial de las tecnologías
“Se terminó con la discusión sobre tecnología sí o tecnología no. De un momento para el otro, todos tuvieron que aprender a manejar e incorporar las diferentes herramientas para poder garantizar la continuidad educativa a distancia. Pero no hay que caer en la creencia de que la tecnología en sí misma es aprendizaje. La tecnología no reemplaza nada ni a nadie”.

6. Animarse a nuevas formas de enseñanza
“La pandemia disparó la capacidad de adaptación de todos los actores de la educación: directivos, docentes, alumnos y hasta las propias familias”.
7. Empatía entre docentes y con los alumnos
“La necesidad hizo que la relación entre colegas y con los alumnos sea más empática, comprensiva, de colaboración. Por primera vez a todos los estaba afectando lo mismo, tenían las mismas dificultades”.
La pandemia disparó la capacidad de adaptación de todos los actores de la educación: directivos, docentes, alumnos y las propias familias
Pepe Menéndez
8. Saber utilizar los recursos disponibles
“Necesitamos saber administrar y gestionar los recursos que tenemos. La pandemia nos llevó a empezar a ver con mayor detenimiento lo que no tenemos y lo que tenemos, y cómo aprovecharlo al máximo. La responsabilidad de cada uno no es resolver todos los problemas, sino tener buenos equipos de trabajo que puedan resolver los problemas que se van presentando”.
9. Conocer los límites de las normas
“La pandemia dio lugar a experimentar, a probar otras cosas, a ir más allá del límite de la norma para lograr un cambio. No hay ninguna escuela que haya logrado una verdadera transformación educativa sin saltar las normas”.
10. Apropiación de los recursos
“Es el momento de apropiarse de los recursos que tenemos, de valorar lo que hemos construido para profundizarlo y que nos sirva para impulsar la transformación que la escuela está necesitando”.