Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Patricio Lorente: “Aprender en Wikipedia es escribir en Wikipedia”
El expresidente de Wikimedia Argentina y autor de “El conocimiento hereje” asegura que los viejos prejuicios hacia Wikipedia por parte de docentes y académicos se han transformado. Reivindica el uso pedagógico de la herramienta y asegura que, más que buscar información, hoy el desafío es evaluar su calidad.

FOTO: BugWarp – Own work, CC BY-SA 4.0,
Patricio Lorente es colaborador de Wikipedia en español desde 2005. En 2007 fundó Wikimedia Argentina, organización que presidió hasta 2012. Entre 2015 y 2016 fue presidente del consejo de administración de Wikimedia Foundation, donde se especializó en fomentar la relación entre los proyectos de Wikimedia y el sector educativo. Fue integrante del Consejo Asesor de Conectar Igualdad y líder público para Argentina de Creative Commons. Este año publicó El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia (Paidós), un libro que cuenta, desde adentro, cómo es la trastienda de la enciclopedia que recibe 600 millones de visitas por día.
–Tradicionalmente estaba mal visto citar Wikipedia como fuente. ¿Cambió eso?
–En algunos lugares persiste todavía. Muchos docentes aún dicen: “No usen Wikipedia”. Pero plantear una prohibición de Wikipedia en los ámbitos educativos es una tarea imposible. El artículo sobre la Revolución de Mayo tiene en promedio un poco menos de 4000 visitas por día durante el año. El 25 de mayo de este año tuvo 135.000 visitas. Eso significa, básicamente, que miles de alumnos estuvieron visitando el artículo para hacer su tarea, su trabajo práctico o monografía. Y no es algo que haya pasado ahora por la situación de aislamiento. Si mirás las estadísticas de todos los años de los artículos más típicos de la currícula escolar, te vas a encontrar con ese tipo de fenómenos.
El tema es que Wikipedia está mucho más presente de lo que uno piensa, más allá de que es el sitio de información y de conocimiento más consultado en el mundo. Aun sin entrar a Wikipedia, te vas a encontrar todo el tiempo con su contenido. Si vos hacés una búsqueda en Google, la mayoría de las veces te vas a encontrar con un cuadrito sintético de información al costado derecho que se llama knowledge graph (gráfico de conocimiento). En la enorme mayoría de las veces, ese gráfico está construido con información que se saca de Wikipedia y de Wikidata, que es la base de datos de Wikipedia.
Entonces lo primero: es inútil decir que no usen Wikipedia, porque se va a meter por algún lado igual. Lo otro es que su prestigio fue cambiando a lo largo del tiempo. Hace 15 años, cuando Wikipedia empezó a ser conocida, la mayoría de las universidades y museos la miraban con mucha desconfianza. Hoy sucede lo contrario: la mayoría de las universidades más prestigiosas del mundo y de los museos más conocidos trabajan junto con Wikipedia, porque entre otras cosas se ha demostrado como un vehículo muy eficaz para difundir, en el caso de los museos, sus colecciones, y en el caso de las universidades, el conocimiento que producen. Se ha dado otra sinergia completamente distinta. Más allá de que el prejuicio todavía subsiste en gran parte del mundo educativo, ese prejuicio no solo se ha modificado, sino que hay una actitud de trabajar conjuntamente con Wikipedia para crear contenido.
Hace 15 años, cuando Wikipedia empezó a ser conocida, la mayoría de las universidades y museos la miraban con desconfianza. Hoy sucede lo contrario
–En tu libro escribís que “aprender con Wikipedia es escribir en Wikipedia”. ¿Por qué?
–En el ámbito educativo, usar Wikipedia como una enciclopedia tradicional es perderse toda la riqueza que ofrece en varios sentidos. En primer lugar, vivir una experiencia de trabajo colaborativo y revisión por pares. Wikipedia es un ámbito donde hay una comunidad que regula la dinámica de producción de contenido, que a veces puede ser muy intensa, incluso hasta expulsiva. Pero una vez que uno logra superar esos obstáculos iniciales, se convierte en una experiencia auténtica de revisión por pares fuera de la literatura científica, que es el lugar donde uno está acostumbrado a la revisión por pares.
En segundo lugar, cambia el sentido del trabajo en el aula. Es como cuando Freinet, el pedagogo francés, hace un siglo puso una imprenta en el centro del aula, porque quería que lo que produjeran sus alumnos no estuviera destinado al profesor, sino que hubiera un público, una comunidad más allá de las paredes del aula. Eso cambia todo el sentido del trabajo dentro del aula.
El tercero, entre muchos otros: exige una disciplina de escritura, que además permite entrenar la lectura crítica. Porque uno empieza a entender cómo se construye conocimiento. Y cuán frágil es ese conocimiento. Todo el conocimiento, incluso el más riguroso, que es el conocimiento científico, se asienta sobre cimientos que en cualquier momento pueden cambiar. En Wikipedia el conocimiento es histórico, es colaborativo, es social y es dinámico. Más allá de que esto uno lo puede leer, en Wikipedia lo experimentás.

–¿Por qué el de Wikipedia sería un “conocimiento hereje”?
–En primer lugar, porque se desafía el concepto de autoridad del conocimiento. En la comunidad se genera una reacción muy contraria cuando alguien se presenta y dice: “Yo de esto sé porque soy doctor en Física”. Ese tipo de credenciales no tienen ningún peso en Wikipedia. Lo que sí tiene peso es que uno pueda fundamentar y referirse a fuentes externas de calidad cuando uno agrega contenido, en la disciplina que fuere. Está la idea de que cualquier persona puede participar en la construcción de conocimiento. Esa es, en principio, la primera “herejía”. Que en realidad no es novedoso de Wikipedia, pero no hay ninguna experiencia tan potente como esta para demostrar que, efectivamente, todos pueden participar en la construcción de conocimiento.
En un sentido más anecdótico, por esto que hablábamos: la resistencia que había por parte de docentes, académicos y científicos inicialmente a considerar Wikipedia como algo serio. Es notable porque, si bien está presente todo el tiempo en nuestras vidas en cualquier sociedad moderna (probablemente exceptuando China), hay muy poco trabajo académico sobre Wikipedia. Me sorprendió mucho, cuando publiqué mi libro, que, hasta donde sé, es el primero escrito en español. Es notable, porque Wikipedia apareció hace 20 años.
–¿Qué actividades pueden proponer los docentes con la herramienta? ¿Qué habilidades se pueden poner en juego?
–Primero, más allá de Wikipedia, tener la conciencia de que estamos en un mundo en el que la información es un bien sobreabundante. Tengo 50 años: cuando yo era chico, lo típico de la tarea escolar era que para poder hacerla uno tenía que ir a una biblioteca o conseguir una información, y después completar la tarea. Existía la copia mecánica, pero uno se tenía que sentar y copiar. El desafío de buscar información y transcribirla tenía sentido. Hoy nada de eso tiene sentido porque la información nos rodea, es sobreabundante y a veces abrumadora. Los desafíos pedagógicos tienen que ser otros. En todo caso el desafío es cómo evaluar la calidad de esa información, cómo entrenar la capacidad de lectura crítica.
En el caso de Wikipedia en particular, eso implica entender cómo funciona y saber leerla, saber que existe un historial donde uno puede ver las versiones previas de un artículo y los cambios, saber que hay una página de discusión que en muchos casos no se usa porque no hay polémica sobre el contenido, pero en otros casos sí, saber que los contenidos cambian. Wikipedia por definición es una obra inacabada. Aun los artículos más desarrollados no están cerrados, y siempre se puede agregar o modificar cosas.
En los últimos años de secundaria, y sobre todo en las carreras de grado en la universidad, desarrollar contenido en Wikipedia es cada vez más común. El único tema, que siempre me interesa remarcar, es que para que un docente se embarque en una experiencia de este tipo, primero tiene que hacer el intento de participar en Wikipedia. Porque si no se atraviesa esa experiencia, no se conoce la dinámica de la comunidad, que es el principal valor y al mismo tiempo el principal obstáculo para participar. La comunidad de wikipedistas es un conjunto de personajes muy distintos entre sí, pero que tienen algo en particular: son muy celosos de lo que pasa dentro de Wikipedia, y a veces hay actitudes muy sobreprotectoras que terminan espantando a los nuevos visitantes. Pero al mismo tiempo, cuando uno logra atravesar esas primeras barreras, uno empieza a ver cómo la interacción con otros es lo que genera tanta riqueza de contenido.
La información es sobreabundante. El desafío pedagógico es cómo evaluar la calidad de esa información, cómo entrenar la capacidad de lectura crítica
–¿Hasta qué punto Wikipedia es la única sobreviviente de las promesas de la web 2.0, colaborativa, participativa y de acceso libre?
–Hace poco hubo un artículo que planteaba que Wikipedia sobrevivía como el único espacio público en internet. Por supuesto que hay espacios donde hay público y uno interactúa con otras personas, pero son como los centros comerciales: las normas que regulan esa interacción son las normas del dueño de ese lugar, por ejemplo las redes sociales, que son espacios públicos pero no como una plaza o un parque público, sino más bien como un shopping. El artículo decía que Wikipedia era el único lugar en la red que mantenía todavía esa condición de espacio realmente público. Me parece que en gran medida es así.
Hay dos movimientos en la web que mantienen las promesas originales de internet: uno es Wikipedia y toda la familia de proyectos a su alrededor, y otro es el movimiento de acceso abierto de las publicaciones científicas, que está creciendo muy rápido. Acceso abierto significa que cualquier persona, sin obstáculos de ningún tipo, puede acceder a los resultados de la investigación científica. Eso implica publicarlos en la web sin necesidad de intermediaciones. En particular en esta época que está viviendo la humanidad, ha mostrado todo su valor: en algún momento merecerá ser estudiada la potencia que ha tenido la publicación abierta de la mayoría de los avances de investigación científica respecto del COVID-19, más la interacción con redes sociales.
–Es uno de los sitios web más visitados del mundo. ¿Podemos seguir pensando en Wikipedia como una iniciativa “contrahegemónica”?
–Wikipedia tiene unas 600 millones de page views por día. Es contrahegemónico y es muy potente. Las dos cosas son difíciles de juntar: uno puede ser contrahegemónico y ser muy chiquitito y que nadie te preste atención, o podés ser muy potente pero sos parte de la corriente. Acá vamos en contra de la corriente, y al mismo tiempo hemos construido un sistema que tiene una potencia enorme.