Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Neurociencia en la escuela: una guía para entender cómo aprendemos
Las neurociencias crearon un cuerpo de conocimiento sólido sobre los procesos que nos permiten incorporar saberes, desarrollar habilidades, resolver problemas y pensar creativamente. En este libro, Andrea Goldin explica de manera simple qué pasa en el cerebro cuando aprendemos.

Andrea Goldin: Neurociencia en la escuela
Aprender es modificar el cerebro, dice la autora de este libro. Y es que el cerebro tiene una propiedad deslumbrante: se transforma con la experiencia. Pero para que el aprendizaje ocurra hace falta que se den ciertas condiciones: algunas circunstancias pueden facilitarlo y otras, hacerlo más difícil.
En las últimas décadas, las neurociencias crearon un cuerpo de conocimiento sólido sobre los procesos que nos permiten incorporar saberes, desarrollar habilidades, resolver problemas y pensar creativamente. Es por eso que, con prudencia y respeto por la labor y el saber de los educadores, hoy la ciencia puede ayudar a pensar el trabajo en el aula y ofrecer herramientas valiosas.
Joven pionera en acercar la ciencia del cerebro a la educación, Andrea Goldin nos ayuda a entender, en términos simples, qué pasa cuando aprendemos, tanto en la escuela como a lo largo de toda la vida. Sin falsas promesas y sin arrogancia, responde a las preguntas centrales: ¿por qué la nutrición, el sueño o el juego son fundamentales? ¿cómo funciona la memoria y qué papel cumple la atención? ¿qué es la flexibilidad? ¿cómo decidimos qué información procesamos y cuál dejamos pasar? ¿cómo intervienen las emociones?
También, cosas más prácticas: ¿por qué algunos aprendizajes son más profundos? ¿qué hace que un recuerdo sea perdurable? ¿sirve estudiar de memoria? ¿cómo conviene periodizar el estudio? Pero Neurociencia en la escuela no se concentra solo en el aprendizaje: propone también una neurociencia de la enseñanza, que ubica al docente en el centro. Sobre la base de estos conocimientos, maestros y maestras –y todos en general– podemos hacer mucho en nuestra búsqueda de aprender y enseñar mejor.
Andrea Goldin es doctora en Ciencias Fisiológicas (UBA), investigadora del Conicet dentro del Laboratorio de Neurociencias de la UTDT, miembro de la comisión directiva de la Asociación Civil Expedición Ciencia y colaboradora del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la FCEyN, UBA. Fue galardonada con el premio Innovadores menores de 35 años otorgado por el Massachusetts Institute of Technology – MIT Technology Review por sus proyectos de investigación Mate Marote.
El libro se presentará el 19 de mayo a las 9.30 hs en la Feria del Libro. Para asistir es necesario inscribirse previamente.