Más allá del corto plazo: 3 claves para la política educativa en pandemia

Asignación de recursos con criterios de justicia educativa, articulación intersectorial de las políticas educativas y planificación anticipada frente a los imprevistos son tres prioridades para pensar la política educativa en el mediano y largo plazo, plantea un estudio de CIPPEC.

 Más allá del corto plazo: 3 claves para la política educativa en pandemia

FOTO: Manuel Darío Fuentes Hernández @Pixabay

Asignar recursos específicos a escuelas y sectores con mayores niveles de vulnerabilidad, articular las políticas educativas con los sectores de salud y desarrollo social, y elaborar planes de acción de manera anticipada con lineamientos claros para todos los actores son tres prioridades fundamentales para pensar la política educativa en el mediano y largo plazo, plantea un estudio de CIPPEC. Estos tres ejes tienen un factor común: fortalecer el enfoque territorial.

Las ideas pertenecen al documento “El regreso a clases 2021: un análisis de los protocolos provinciales“, elaborado por Iván Matovich y María Eugenia Bucciarelli, del área de Educación de CIPPEC. Además de analizar los protocolos provinciales para la vuelta a las clases presenciales, los autores aportan algunas reflexiones para proyectar la política educativa más allá de lo inmediato. Allí plantean tres prioridades de cara al futuro, y señalan: “Avanzar en políticas que puedan contemplar estas diferentes temporalidades y necesidades particulares requiere incorporar en la planificación y gestión de las políticas educativas elementos del territorio”.

1. Asignación de recursos con criterios de justicia educativa

Asignar recursos específicos a escuelas y sectores con mayores niveles de vulnerabilidad debe ser el primer paso, sostienen los autores: “Existe una tensión entre las medidas sanitarias recomendadas más las condiciones mínimas de reapertura de escuelas y las condiciones materiales preexistentes y los recursos que las escuelas tienen para afrontar esa adaptación. Las deficiencias de infraestructura suelen concentrarse en escuelas en las que asisten estudiantes de hogares de nivel socioeconómico bajo. Una asignación de los recursos que no contemple criterios de justicia educativa puede redundar en un acceso desigual a la presencialidad, privando de ella justamente a quienes más la necesitan”.  

2. Articulación intersectorial de las políticas

Articular las políticas educativas con los sectores de salud y desarrollo social es otra cuestión central. “Gran parte de este tipo de trabajo requiere de un enfoque territorial, canales fluidos de comunicación facilitados por los niveles medios de la gestión (por ejemplo, supervisores y direcciones de nivel) y una toma de decisiones que necesita de una revisión escuela por escuela. Apoyar el fortalecimiento de estos actores y capacidades del sistema puede ser un eje clave para, además, afrontar desafíos educativos de mediano y largo plazo”, escriben Matovich y Bucciarelli.

3. Planificación anticipada frente a los imprevistos

Elaborar planes de acción de manera anticipada con lineamientos claros para todos los actores resulta fundamental, en un contexto de alta imprevisibilidad: “Dicha planificación debe contemplar, además, un enfoque de equidad capaz de mitigar la profundización de las desigualdades para reducir las brechas en el acceso y la calidad educativa y sus implicancias en futuras posibilidades de desarrollo a nivel individual y social”.

A modo de cierre, los autores señalan que el sistema educativo enfrenta el desafío de “gestionar la presencialidad en medio de la incertidumbre”. Y advierten que, más allá de las primeras medidas de retorno a la presencialidad, la política educativa debe considerar cuanto antes “nuevas medidas que no solo estén orientadas al urgente retorno a las aulas, sino también a responder de forma activa a los evidentes efectos de mediano y largo plazo que la pandemia tendrá en el acceso y calidad educativa para niños, niñas y jóvenes”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas