María Eugenia Paz: el desafío de enseñar ciencias en la escuela hospitalaria

Docente en la Escuela Hospitalaria N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Paz ganó el Premio Docentes que Inspiran, organizado por Clarín y Zurich. Su trabajo se destaca por la motivación que busca generar en sus alumnos, a quienes alienta para superar las adversidades.

 María Eugenia Paz: el desafío de enseñar ciencias en la escuela hospitalaria

María Eugenia Paz, docente en la Escuela Hospitalaria N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires, ganó la edición 2021 del Premio Docentes que Inspiran, organizado por Clarín y Zurich. En el hospital, María Eugenia promueve diferentes proyectos vinculados a las ciencias: desde la experimentación, hasta la participación en olimpíadas y ferias de ciencias.

Es bióloga, pero comenzó a ejercer como docente hace 26 años porque, según cuenta, su conexión con enseñar y aprender la tuvo desde siempre. Actualmente, y hace ya 15 años, trabaja en cinco escuelas con realidades muy distintas: la Escuela Hospitalaria Dr. Garrahan N° 2, la Escuela Domiciliaria N° 2, la Escuela Dailan School y las nocturnas Comercial N° 9 y 21. El premio Docentes que Inspiran la reconocerá ahora con $600.000.

El trabajo de María Eugenia se destaca por la motivación que busca generar en sus alumnos, particularmente en un contexto desafiante como es una escuela hospitalaria, donde visita a los chicos hospitalizados ayudándolos a continuar con su trayectoria educativa. Allí impulsa diferentes proyectos vinculados con las ciencias: desde la experimentación, hasta la participación en olimpíadas y ferias de ciencias. También busca movilizar a sus estudiantes a trabajar en equipo y vincularse unos con otros para superar las adversidades que enfrentan a diario.

El trabajo de María Eugenia se destaca por la motivación que busca generar en sus alumnos, particularmente en un contexto desafiante como es una escuela hospitalaria, donde visita a los chicos hospitalizados ayudándolos a continuar con su trayectoria educativa

“Para motivar a los alumnos, el primero en motivarse debe ser el docente. Permitir que los alumnos sean los protagonistas, experimentando, estableciendo vínculos, enfrentándose a desafíos que construyan saberes”, asegura María Eugenia.

Ella presentó a sus alumnos en diversas oportunidades a olimpíadas de ciencias, donde pudieron lucirse por varios años con menciones hasta llegar a Corea, en la 12° Olimpiada Internacional de Ciencias Junior. Además, junto a sus alumnos de la escuela hospitalaria, participaron en la Feria de Arte y Ciencias en 2019, y llegaron a la instancia nacional tanto ese año como el siguiente.

Además de María Eugenia, los docentes Diego Bergues (provincia de Buenos Aires) y Nahuel Hollman (Corrientes) recibieron una mención especial de $200.000 cada uno. Los otros tres finalistas fueron Graciela Morales (Mendoza), Patricio Triñanes Barrientos (Santa Cruz) y Julián Díaz (Buenos Aires).

Los seis docentes finalistas del premio participaron de un proceso de evaluación de más de 3000 postulaciones realizado por Fundación Varkey, que seleccionó a 24 semifinalistas, en una primera etapa. La segunda instancia de selección, en la que se eligió a los finalistas, estuvo a cargo de siete ONG de educación: Fundación Lúminis, Conciencia, Cimientos, Enseñá por Argentina, Proyecto Educar 2050, Argentinos por la Educación y Fundación Noble.

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas