Hiperconectados, hipervulnerables: 10 consejos para prevenir el grooming

Desarrollar las competencias tecnológicas de los adolescentes, informarse sobre los riesgos y cuidados en Internet, dialogar con los chicos sobre cómo usan las tecnologías son algunos consejos de una guía para familias desarrollada por Grooming Argentina y Twitter.

 Hiperconectados, hipervulnerables: 10 consejos para prevenir el grooming

Desarrollar las competencias tecnológicas de los y las adolescentes, informarse sobre los riesgos y cuidados en Internet, dialogar con los chicos sobre cómo usan las tecnologías, explicar la importancia de no compartir información personal o datos sensibles son algunas de las principales recomendaciones que surgen del documento Grooming: Guía informativa para las familias y comunidades latinoamericanas, desarrollado por Grooming Argentina y Twitter.

La guía explica qué es el grooming y aporta pautas para la prevención primaria y la prevención secundaria. A modo de definición, el documento explica que “el grooming es el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales, consistente en acciones desplegadas generalmente por personas adultas, de cara a establecer contacto con fines sexuales”.

Hernán Navarro, fundador y presidente de Grooming Argentina, explica que la pandemia aumentó la exposición de los adolescentes a situaciones de grooming: “Durante el año 2020 a raíz de la COVID-19, se originó un acontecimiento trascendental en la vida de las familias y en consecuencia en los niños, niñas y adolescentes, que responde al fenómeno de la hiperconectividad, que aumenta significativamente el grado de vulnerabilidad de las infancias que habitan en Internet. Este aumento característico en las conexiones exacerbó el flujo de datos e información, permitiendo el acercamiento de los delincuentes sexuales por sobre la vida diaria de niños, niñas y adolescentes. Se ha gestado lo que podríamos llamar una ‘tormenta perfecta’ para el incremento de las situaciones de grooming”.

Este contexto “realza la necesidad de reflexionar y tomar dimensión del estado de situación, invitándonos por un lado, a identificar los riesgos y amenazas que supone el contexto, reflexionar sobre el posicionamiento que adquirimos como personas adultas responsables a la hora de acompañar a las infancias y adolescencias en sus entornos digitales, incorporando pensamiento crítico; y por otro lado, vislumbrar y analizar las oportunidades y beneficios que se presentan de cara al futuro en materia de aprendizaje”, agrega Navarro.

El grooming es el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales, consistente en acciones desplegadas generalmente por personas adultas, de cara a establecer contacto con fines sexuales

Algunos consejos para la prevención primaria del grooming:

  1. Focalizar en el desarrollo de competencias tecnológicas que construyan una ciudadanía digital responsable y segura para adolescentes.
  2. Informarnos sobre riesgos y cuidados en Internet.
  3. Dialogar con los y las adolescentes para estar al tanto de cómo utilizan las tecnologías: qué saben concretamente y qué conocimientos permanecen aún en construcción respecto al manejo de dispositivos y aplicaciones.
  4. Comentarles que es importante no compartir información personal o datos sensibles (como por ejemplo: nombre del colegio al que asisten, dirección del hogar, rutinas cotidianas personales o de la familia, lugar en el que se encuentran o que suelen frecuentar, número de teléfono, etc.)
  5. Advertir sobre los peligros que puede ocasionar interactuar en sus redes con personas que no conozcan.

Algunos consejos para la prevención secundaria:

  1. Creer en lo que dice el o la adolescente, ofreciendo una escucha atenta, respetuosa y empática.
  2. Brindar contención, calma, información e intentar colaborar con la gestión de las emociones (sobre todo aquellas que se relacionan con miedo, temor, angustia, culpa, impotencia), propiciando un espacio o contexto de seguridad y confianza.
  3. Se debe respetar el momento emocional por el que se encuentra atravesando el/la adolescente, recordando que es la víctima en esta compleja situación.
  4. Estar disponible sin agobiar o presionar. No corregir, no confrontar, no juzgar.
  5. Resguardar de la revictimización por la repetición del relato de lo sucedido.

DESCARGÁ la guía sobre grooming

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas