Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Lanzan un Observatorio Federal de la Educación Sexual Integral
El organismo buscará relevar cómo se está implementando la ESI en todo el país, identificar obstáculos y buenas prácticas de enseñanza, y aportará recomendaciones y propuestas de líneas de acción.

Foto de Rogério Martins en Pexels
A 14 años de la promulgación de la Ley 26 150, que estableció la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho de los estudiantes y una responsabilidad de los docentes, el Ministerio de Educación de la Nación presentó el Observatorio Federal de la ESI.
El mismo propone articular las acciones de investigación, monitoreo y evaluación de distintas áreas de gobierno, la sociedad civil y organismos de cooperación internacional para alcanzar la implementación de la ESI, según los lineamientos curriculares establecidos por el Consejo Federal de Educación (CFE). La creación del Observatorio de la Educación Sexual Integral apunta a “generar conocimiento, formas y modos de implementación de la ESI en todas las jurisdicciones del país, para identificar los obstáculos en la implementación, los desafíos pendientes y recuperar, de las voces de las/os protagonistas, los saberes y prácticas de enseñanza y los aprendizajes construidos”, informó el Ministerio de Educación en un comunicado.
Durante la presentación, el ministro Nicolás Trotta expresó: “Para nosotros la ESI es una herramienta central para reconfigurar nuestra sociedad, para construir una sociedad igualitaria, para poder dejar atrás las distintas violencias, principalmente la violencia machista que aún acecha y golpea todos los días en nuestros hogares”.
El Observatorio Federal de la Educación Sexual Integral será un espacio participativo y multisectorial, presidido por el Ministerio de Educación de la Nación y conformado por un Comité Coordinador, un Consejo Asesor, y tres Comisiones que tendrán a su cargo líneas de trabajo específicas. Además se convocó a integrar el observatorio a los Ministerios de Educación provinciales, al Consejo Interuniversitario de Nacional, a representantes de organismos estatales vinculados con las dimensiones de la ESI, organismos de cooperación internacional, diputados/as y Senadores/as de las comisiones de Educación, gremios docentes, organizaciones estudiantiles, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales y referentes académicos.
Para el próximo año, se espera que el Observatorio haga un relevamiento nacional de la información cualitativa y cuantitativa sobre la implementación de la ESI producida por organismos públicos, universidades y organizaciones de la sociedad civil; se defina un sistema de indicadores de proceso, impacto y resultados de la ESI; y se diseñen mecanismos de recolección de datos y circuitos de información para todas las jurisdicciones del país. Además se difundirán los principales resultados y hallazgos de los relevamientos realizados y se elaborarán recomendaciones y propuestas de líneas estratégicas de acciones a implementar para avanzar en la implementación de la ESI en todas las jurisdicciones del país.
1 Comentario
Por qué no hacen un observatorio para ver cómo se está enseñando matemáticas ,física, química, historia, lengua, literatura, economía etc etc, disciplinas en las cuales vamos retrocediendo año tras año y dejan en paz tanto a estudiantes como a padres con la obsesión de querer introducir la ideología de género en los niños y jóvenes de nuestra Nación.
La educación sexual como está diseñada no trae ningún aporte positivo, deja todo librado a la autopercepción y estimula el hecho de cuestionarse cada uno su propia sexualidad, sembrando dudas en los niños en vez de afirmarlos en su verdadero sexo. Con la excusa del respeto por la diversidad avasallan la inocencia de los infantes y los exponen a cosas que a ellos no les interesan porque sencillamente no están preparados para eso. Al parecer la esi viene a salvar al mundo, no se equivoquen lo único que lograrán será cosechar más degradación de la que ya tenemos. En vez de tener esa vocación por deconstruir, por qué no se les ocurre algo más positivo, que sirva para introducir principios y valores en nuestros niños para que estén preparados para edificar un país mejor, capaz de crecer, que respete la ley, que valore la justicia y por sobre todo que defienda la verdad.
Creo que debiéramos crear un observatorio que ponga su atención en estás cosas y no en decir toses y creer que con eso hemos cambiado el mundo.