Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
La UNESCO premió un proyecto argentino de alfabetización mediática
La ONG Las Otras Voces – Comunicación para la Democracia, liderada por la periodista argentina Silvia Bacher, fue reconocida por la UNESCO entre otros proyectos globales que buscan fortalecer el
pensamiento crítico a través de la alfabetización mediática e informacional.

Silvia Bacher, periodista y referente en comunicación y educación, fue reconocida por la UNESCO.
La asociación civil Las Otras Voces (LOV) – Comunicación para la Democracia, que promueve el derecho a la comunicación y la educación desde la infancia, fue reconocida junto a la periodista argentina Silvia Bacher en los Media and Information Literacy (MIL) Alliance UNESCO Awards 2020. Se trata del premio más importante vinculado a la alfabetización mediática a nivel global.
El premio otorgado por la UNESCO busca destacar y compartir las buenas prácticas en la
promoción de la alfabetización mediática para que las personas se puedan beneficiar de la transformación digital, resistiendo al mismo tiempo la desinformación; motivar a otros actores para que sigan impulsando el cambio; y destacar internacionalmente los efectos positivos de las actividades de alfabetización mediática.
En su quinta edición, el premio reconoció a aquellos proyectos que buscan fortalecer el
pensamiento crítico a través de la alfabetización mediática e informacional. Los proyectos y profesionales reconocidos dedican su esfuerzo y trabajo a ayudar a las personas a activar sus brújulas críticas en las ecologías de la información, la comunicación y el contenido digital. El premio es otorgado a profesionales por su trayectoria y su compromiso con una institución.
Este año, por primera vez hubo un empate entre el primero, segundo y tercer lugar. En el caso de Las Otras Voces, el premio fue otorgado a la periodista argentina Silvia Bacher, pionera en el campo de la comunicación y la educación en América Latina. También fueron reconocidos Michelle Ciulla-Lipkin (USA), Willice Onyango (Kenia), Sam Wineburg (USA), Syed Ommer Amer (Pakistán) y Carlos Lima (Brasil).
“Silvia Bacher representa a Las Otras Voces, Comunicación para la Democracia (LOV) en Argentina. Esta organización ha trabajado activamente para establecer la agenda política y educativa de la alfabetización mediática, y ha creado programas y establecido alianzas en Argentina, América Latina y España. La asociación civil trabaja desde tres perspectivas: política, académica y territorial“, puede leerse en los fundamentos del premio otorgado por la UNESCO.
Las Otras Voces cuenta además con la declaración de interés educativo del Ministerio de Educación de la Nación y de la Legislatura Porteña. Posee un amplio reconocimiento social, académico e institucional como referente de la promoción de los derechos a la educación y a la comunicación. Coordina en Argentina Alfamed, una Red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas que reúne a más de 200 investigadores de 16 países para propiciar espacios de fortalecimiento sobre educación en medios. Además
forma parte del Consejo Audiovisual para la Infancia (CONACAI), instancia asesora del ENACOM.
La periodista argentina Silvia Bacher, directora de la asociación, es una referente en comunicación y educación. Ganadora del Martín Fierro al Mejor Programa Cultural Educativo, y del Primer Premio a la Divulgación de Contenidos Educativos de la Universidad de Buenos Aires. Formada en letras, es Magister en Comunicación y Cultura (UBA). Fue seleccionada para las becas Salzburg Seminar, Unesco Paris-Comunicación e Información y Eisenhower Fellowship (donde promovió la agenda de género e integró el comité de seguimiento en temas de género a nivel global), experiencias que dieron a su mirada con perspectiva internacional.
Actualmente Bacher conduce Rayuela (Radio con Vos), es columnista en Radio Nacional y colabora con el diario Perfil. Es autora de los libros Tatuados por los medios y Navegar entre culturas (Paidós) con importante repercusión en América Latina, y de gran cantidad de artículos y publicaciones en revistas científicas indexadas y otras de divulgación internacionales. Como conferencista, disertó en congresos y seminarios en América Latina, Estados Unidos y Europa. Es profesora en FLACSO.