La repitencia genera menores aprendizajes en América Latina

La repetición de grado se asocia con menores logros de aprendizaje por parte de los estudiantes de primaria, según surge del estudio regional ERCE 2019. En países como México, al eliminar la repetición lograron retener más a los estudiantes.

 La repitencia genera menores aprendizajes en América Latina

La repetición de grado se asocia sistemáticamente con menores logros de aprendizaje por parte de los estudiantes, según surge del estudio regional ERCE 2019, una evaluación realizada por UNESCO en América Latina.

Los estudiantes que han repetido al menos un grado en su trayectoria educativa alcanzan, en promedio, 65 puntos menos en comparación con quienes no han tenido esa experiencia escolar. Esta magnitud varía entre 20 y 100 puntos entre los diferentes países, y la desventaja por repetir persiste aun cuando se consideren las diferencias socioeconómicas entre los estudiantes.

“Los resultados confirman hallazgos anteriores, que indican una relación negativa entre repetición y resultados académicos. En algunos contextos, como México, se ha eliminado la repetición, obteniendo retornos positivos en la retención de estudiantes”, explica el informe del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

FUENTE: ERCE 2019

En Argentina, según los datos del Relevamiento Anual, la cantidad y porcentaje de estudiantes matriculados como repitentes en 2020 es levemente inferior al año anterior, reiterando la tendencia a la mejora en el indicador que se observa en los años previos: en primaria se registraron 136 mil repitentes en 2019 y 120 mil en 2020, 2,8% y 2,5% del total de la matrícula de cada año respectivamente. También se advierte una tendencia similar en la sobreedad: bajó del 8,0% al 7,3% en primaria entre 2019 y 2020.

En el estudio de UNESCO participaron 16 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. La evaluación abarcó a 160 mil estudiantes de tercer y sexto grado de primaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas