La experiencia de un exministro, en primera persona

En “Educación, lo que no nos cuentan”, Gabriel Sánchez Zinny, exministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, repasa su gestión y analiza los desafíos cotidianos de la política educativa.

 La experiencia de un exministro, en primera persona

Educación, lo que no nos cuentan, el último libro de Gabriel Sánchez Zinny, es un repaso de su experiencia como director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires –uno de los sistemas educativos más grandes de América Latina– entre 2017 y 2019.

“Es un libro que trata sobre cómo se hacen las iniciativas, las reformas y cómo se lleva adelante la transformación de un sistema educativo. En educación hablamos mucho sobre qué se debe hacer pero hay poco escrito sobre cómo se debe llevar esa teoría a la práctica”, explicó su autor.

En sus 10 capítulos, el libro habla de cómo se hace un plan, cómo se arma un equipo, y cómo se pone evidencia y sentido de urgencia en cada política educativa que se define. También habla de la importancia de estar cerca de la comunidad educativa y de las escuelas, y de generar consensos para poder evaluar y saber cómo está funcionando.

En conversación con Esteban Bullrich, Sánchez Zinny definió: “La urgencia marca el ritmo. Cuando uno hace política educativa y piensa cómo llevar adelante las reformas, hay que ponerle sentido de urgencia”. Bullrich y Sánchez Zinny destacaron el valor de contar con información para orientar la toma de decisiones basadas en evidencia, y subrayaron el aporte de las evaluaciones Aprender en ese sentido.

“Si una política educativa mejora los aprendizajes, ratifiquémosla, y si no, cambiémosla. El debate en América Latina y en Argentina sería más rico si habláramos a partir de la evidencia, dejando de lado los prejuicios y tomando lo que está funcionando en el mundo”, planteó Sánchez Zinny. A modo de ejemplo, señaló que la prioridad de fortalecer el nivel inicial surge de múltiples investigaciones que comprobaron la importancia de esta etapa crítica del desarrollo infantil.

Al repasar su gestión, Sánchez Zinny mencionó la iniciativa “ABC Padres”, un espacio de encuentro entre las autoridades educativas y las familias de los estudiantes en las mismas escuelas donde concurren sus hijos, con el objetivo de conocer sus necesidades e intercambiar ideas y propuestas para mejorar la educación.

“Creo que la pandemia va a consolidar la participación de las familias en la educación, las madres y los padres van a tener un rol cada vez más comprometido, como lo han tenido en este tiempo”, pronosticó Sánchez Zinny.

“Estar a disposición de las comunidades educativas mediante la escucha y el diálogo permanente fue muy importante para poder dar respuestas. Entendimos que los consensos y afianzar los vínculos era necesario para gestionar el sistema educativo. Con el firme compromiso de familias, políticos, organizaciones y demás actores es más fácil avanzar en mejoras, pero para eso hay que estar dispuestos a dejar de lado las diferencias, y priorizar los puntos en común basados en convicciones y evidencias y no en prejuicios y partidismos”, escribió Sánchez Zinny.

El ex ministro subrayó la importancia de alimentar el debate educativo en Argentina, de sostener la cercanía y la comunicación con las escuelas, animarse a escuchar a la comunidad educativa y a gente que piensa diferente, conformar equipos dispuestos a interpelarse a sí mismos y a revisar las políticas que se están implementando. Finalmente, destacó la necesidad del diálogo y la construcción de consensos, para que las políticas educativas sean efectivamente políticas de Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas