La escuela que viene: lanzan un espacio para pensar el futuro educativo

Fundación Santillana presentó un ciclo de reflexiones que buscan acompañar el proceso de participación y reflexión colectiva en torno a la mejora de la educación a partir de la pandemia de coronavirus.

 La escuela que viene: lanzan un espacio para pensar el futuro educativo

FOTO: Fundación Santillana

La iniciativa “La escuela que viene. Reflexión para la acción”, impulsada por Fundación Santillana, nace con el objetivo de acompañar un proceso de participación y reflexión colectiva que busca la mejora de la educación y de la escuela ante la crisis que ha irrumpido en nuestra sociedad por la COVID-19: ¿Cómo afectará esta crisis global a la educación? ¿Qué estamos aprendiendo? ¿Qué tipo de habilidades y conocimientos tienen sentido y valor en el futuro? ¿Qué acceso tienen las personas a su propio destino en un mundo inestable?

La presentación fue el martes 5 mayo , con la participación de los referentes educativos Alejandra Cardini, directora de Educación de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento); Alfredo Hernando, creador del proyecto Escuela21; Carlos Magro, presidente de la asociación Educación Abierta; y el director de Fundación Santillana, Miguel Barrero, que actuó como moderador.

La propuesta dará paso a un ciclo de reflexiones en directo que se convocarán cada 15 días con expertos docentes, familias, miembros de las administraciones, fundaciones y periodistas especializados. Desde Fundación Santillana consideraron que “debates, análisis y reflexiones de este tipo son imprescindibles en estos momentos, en los que debemos replantear la educación desde diferentes puntos de vista”. El próximo jueves 14 de mayo a las 12 hs (Arg), Inés Dussel, Carlos Magro, Daniel Brailovsky y Sofía Deza debatirán sobre “El sentido de la escuela“.

En la primera sesión, Alfredo Hernando consideró que con la pandemia “se inauguró un gran laboratorio de innovación educativa mundial”, con escuelas de distintos lugares del mundo que están conectándose entre sí para encontrar respuestas. Sin embargo, reconoció Hernando, este escenario también profundizó las brechas entre las escuelas que pudieron adaptarse y las que aún no lo lograron.

El escenario actual supone “una oportunidad de colaboración mundial inédita”, planteó Alejandra Cardini, y señaló que “este es un momento de respuesta a la emergencia. Pero en un segundo y tercer momento (a mediano y largo plazo), será fundamental que este laboratorio de innovación mundial pueda organizarse de manera equitativa, para que se puedan compensar las desigualdades cada vez más marcadas”. Cardini remarcó que hoy, más que nunca, es necesario pensar las políticas públicas de manera integral, articulando Educación con Salud, Desarrollo Social, etcétera.

Carlos Magro reivindicó la idea de “innovar con la tradición”: para eso es necesario mantener “un diálogo constante con nuestros maestros, con los mayores, con lo que hacíamos bien y es irremplazable. Para pensar la escuela que viene, es necesario poner en valor lo que nos daba la escuela”.

Magro también advirtió que “en muchos casos, la responsabilidad no la están asumiendo los estados sino que se está descargando sobre las escuelas, los docentes y los padres. La administración pública tiene que asumir su responsabilidad”. El presidente de Educación Abierta también señaló la necesidad de que otros actores (económicos, tecnológicos, etc.) se comprometan con las respuestas educativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas