La educación, clave en el apoyo a la democracia en América Latina

Las personas con mayor nivel educativo tienen una mayor valoración de la democracia, según los datos del último informe de Latinobarómetro. Sin embargo, el apoyo a la democracia es mayor en las clases bajas que en las clases altas. Y es menor en los jóvenes que en los adultos.

 La educación, clave en el apoyo a la democracia en América Latina

FOTO: Element5 Digital en Pexels

A mayor educación, más apoyo a la democracia. La asociación entre ambas variables, que puede parecer de sentido común, se ve confirmada por los datos del último informe de Latinobarómetro, que relevó los niveles de respaldo a la democracia en los países de la región.

En América Latina, el 49% de la población considera que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno. Los niveles más altos de apoyo a la democracia se registran en Uruguay (74%), Venezuela (69%), Costa Rica (67%), Chile (60%) y Argentina (55%). Mientras que Brasil (40%), Guatemala (37%), Panamá (35%), Ecuador (33%) y Honduras (30%) aparecen como los países de la región con menor valoración de la democracia, según los datos del informe.

Un 27% de la población latinoamericana sostiene que “da lo mismo” un régimen democrático que uno no democrático, mientras que un 13% afirma que un gobierno autoritario “puede ser preferible”.

El informe analizó el perfil demográfico de los “demócratas” –las personas que expresaron su apoyo a la democracia– y encontró que ese apoyo es más alto entre quienes accedieron a la educación superior (64%) que entre quienes solo accedieron a la educación básica (51%): una diferencia de 13 puntos porcentuales.

Los indiferentes al tipo de régimen se comportan a la inversa. A medida que aumenta la educación, disminuye la indiferencia: un 35% de los entrevistados que tienen educación básica son indiferentes al tipo de régimen, y la cifra disminuye al 21% entre quienes tienen educación superior.

Los jóvenes parecen valorar la democracia menos que sus padres. A medida que aumenta la edad, aumentan los que apoyan a la democracia: entre los que tienen más de 60 años, el apoyo asciende al 65%, mientras que entre los que tienen menos de 25 años es 50%: una diferencia de 15 puntos porcentuales.

A la vez, la indiferencia al tipo de gobierno aumenta a medida que disminuye la edad: entre los que tienen menos de 25 años es 31%, mientras que entre los mayores de 60 años es 23%.

Otro dato interesante es que el apoyo a la democracia aumenta a medida que desciende la clase social en la que se clasifica cada individuo. Solo el 43% de quienes se ubican en la clase alta apoyan la democracia, mientras las cifras son más altas en la clase media baja (58%) y baja (53%). Hay 10 puntos porcentuales de diferencia en el apoyo a la democracia entre la clase alta y la clase baja.

“Los demócratas en América Latina son hombres y mujeres menos jóvenes que adultos, que tienen más educación, y son de clase social más baja que alta. La indiferencia al tipo de régimen es mas de jóvenes de clase media y alta”, resume el informe.

Los datos advierten sobre los bajos niveles de apoyo a la democracia en los jóvenes: “Hay un clivaje de edad en el apoyo a la democracia que debe preocupar. Si bien las democracias llevan aproximadamente tres décadas instaladas, la manera como funcionan no ha producido generaciones más demócratas en ese tiempo. Es más importante la educación para manifestar más apoyo a la democracia, que haber vivido en un régimen democrático. La vida en democracia no está produciendo demócratas en América Latina, la educación sí lo está haciendo”.

El estudio de Latinobarómetro se realizó en 17 países entre el 26 de octubre y el 15 de diciembre de 2020, con entrevistas a 19.004 personas y muestras representativas de la población de cada país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas