Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
“Haters”: 9 de cada 10 adolescentes han visto agresiones en redes sociales
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el 67% de los adolescentes afirman estar más tiempo frente a las pantallas. Esto trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio, advierten desde Unicef, que lanzó una campaña para abordar estas agresiones.

El 67% de los adolescentes que afirman estar más tiempo frente a las pantallas desde que comenzó la pandemia. La participación en las redes sociales se incrementó 61% sobre las tasas de uso normales. En este contexto, más de 9 de cada 10 adolescentes han visto ataques de haters en internet y redes sociales, según una encuesta difundida por Unicef. Al ser consultados por sus propias experiencias, más de 4 de cada 10 afirman haber recibido comentarios negativos o agresivos en las redes.
“Con el inicio de la pandemia de COVID-19 se intensificó la presencia de las y los adolescentes en el mundo digital y las redes sociales. Esa mayor cantidad de tiempo en la red trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio por parte de las y los adolescentes”, explican desde Unicef. La mitad de los adolescentes encuestados expresó que la comunidad LGBT es el grupo de personas más atacado por haters en las redes.
Al ser consultados por sus propias experiencias, más de 4 de cada 10 afirman haber recibido comentarios negativos o agresivos en las redes
El organismo lanzó la campaña #LoSientoHater, que busca “desarticular los efectos de los discursos de odio que circulan en internet y redes sociales, y que tienen a chicas y chicos como una de las víctimas principales y muchas veces también como reproductores”.
Cerca de 3 de cada 10 adolescentes reconoce haber tenido alguna actitud hater en redes sociales, ya sea publicando, respondiendo un comentario o difundiendo una agresión. Mientras que solo el 26% conoce alguna herramienta para lidiar con estos casos.
Los haters “son personas que utilizan internet y las redes sociales para atacar, burlarse o tratar de generar un impacto negativo en la persona que eligen como víctima. Estos comentarios hirientes y negativos pueden hacerse en persona, en internet, por medio mensajes de texto y aplicaciones”, describen desde Unicef. Y aclaran que, si bien los “haters” suelen ser anónimos (especialmente en internet), también pueden ser conocidos, compañeros o personas que una vez fueron amigos.