Gustavo Iaies: 10 ideas de un maestro comprometido con la escuela argentina

Fortalecer la escuela como institución contracultural; recuperar el valor de las normas, así como la autoridad adulta; definir objetivos claros para política educativa; garantizar en el aula el acceso a los saberes fundamentales. En esta nota recuperamos 10 ideas clave de Gustavo Iaies.

 Gustavo Iaies: 10 ideas de un maestro comprometido con la escuela argentina

El pasado 28 de enero falleció a los 59 años Gustavo Iaies, uno de los pedagogos más activos y más valiosos en el debate educativo en Argentina. Fue maestro y director de escuelas, viceministro de Educación de la Nación, y director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP). Defensor del pluralismo, fue despedido por diversas voces del campo educativo.

Varias de ellas hicieron hincapié en su predisposición al diálogo, su compromiso con la escuela argentina y su capacidad para divulgar el debate educativo en los medios masivos. En esta nota recorremos 10 notas, entrevistas y columnas publicadas por Iaies en los principales medios argentinos, para recuperar algunas de sus ideas.

1. La falta de aprendizajes básicos es un problema de todos

“La pérdida de estas capacidades en cada generación de niños y jóvenes es una pérdida para el país, para cada uno de nosotros. Pensar un país con menores posibilidades de hacer, de transformar, de producir, es un gran problema; deberíamos tomar conciencia, y trabajar para defender nuestro capital cultural. Aun los empresarios deberían atender lo que significa un país con chicos que tengan menores posibilidades de resolver problemas”.

Leé el texto completo

2. Una pedagogía progresiva: primero, garantizar los saberes fundamentales

“Nos cuesta asumir la idea de que debemos ir por pasos, que debemos garantizar lo básico antes de avanzar sobre cuestiones más creativas o complejas. Necesitamos asumir que vamos a ofrecer a los chicos un marco organizador para ir aprendiendo, partiendo de lo que pueden para aprender lo nuevo pero sin pedirles más de lo que pueden dar. No está mal mirar el progreso, las nuevas tecnologías, los nuevos conocimientos, pero todo eso debe crecer sobre bases sólidas, sobre saberes fundamentales que estén asentados, e ir avanzado en pasos”.

Leé el texto completo

3. Volver a fortalecer la escuela como institución contracultural

“La escuela en algún momento tenía fuerza para ser contracultural, en algún momento la maestra te decía: ‘Esto no es una cancha de fútbol, aquí no hables así’. La escuela perdió mucha fuerza para decir eso, se siente muy debilitada, que todo se cuestiona, que los padres no vienen como padres, vienen como fiscales a ver que sí y que no y que ellos tienen mucho menos claro que están haciendo y por qué lo están haciendo. En esa ensalada, tenemos los resultados que tenemos”.

Leé el texto completo

4. Definir objetivos claros para política educativa y para la escuela

“A la escuela le pasa mucho de lo que nos pasa a los argentinos en la vida cotidiana: no tenemos objetivos demasiado claros, lo que buscamos se mezcla con lo que nos gusta, o lo que nos da placer. Probablemente haya llegado el tiempo de asumir los objetivos como tales, que digan lo que debemos lograr, pero que lo digan en serio. Es importante encontrar una escuela en la que los chicos disfruten, sientan placer por estar, pero no podemos sacrificar el objetivo de enseñar y que aprendan”.

Leé el texto completo

No está mal mirar el progreso, las nuevas tecnologías, los nuevos conocimientos, pero todo eso debe crecer sobre bases sólidas, sobre saberes fundamentales que estén asentados, e ir avanzado en pasos

Gustavo Iaies

5. Encontrar el equilibrio entre lo común y lo diferente

“¿Buscamos escuelas comunes o escuelas diferentes, somos lo común o lo diferente? Somos las dos cosas y así deberían ser nuestras escuelas. Necesitamos que trabajen sobre lo común, lo básico, lo que nos permite vivir juntos, ser parte de una sociedad. Pero por otro lado, la sociedad misma nos anima a ser distintos, diferentes, la creatividad y la innovación nos hacen distintos, creativos, originales. El desafío es que podamos construir un proyecto propio, original, de cada uno y por otro lado, otro común, dirigido a poder vivir juntos, interactuar con otros, comunicarnos”.

Leé el texto completo

6. Recuperar el valor del orden y las normas

“La escuela está sumida en la incertidumbre y requiere algo de orden. Tenemos escuelas sin normas. Tenemos que recuperar la idea de que no se puede hacer cualquier cosa, escuchemos a los chicos y pongamos pautas, tengamos un proyecto para comunicar a los padres. Hay que recuperar la idea de que hay normas partiendo de un orden, una disciplina. Necesitamos directores que coordinen, que digan qué se puede y qué no se puede, que se planteen lo que los chicos tienen que aprender, que lideren”.

Leé el texto completo

7. Salir del default de la autoridad adulta

“Estamos ante un default adulto en materia de autoridad. Sabemos que perdemos en la escuela a la mitad de los chicos y que los que la terminan, en su mayoría, no aprenden lo que deberían, pero nos cuesta mucho actuar. Sentimos que los chicos necesitan que los abracemos, los abriguemos y los hagamos sentar a estudiar, pero no podemos. El momento demanda una escuela más contenedora y con mayor capacidad de enseñar. ¿Cómo hacemos que los adultos hagamos de adultos, los padres de padres, los funcionarios de funcionarios y los políticos de políticos?”.

Leé el texto completo

8. El aula debe ser un espacio plural

“Los docentes deben comprender que exponer sus ideas delante de los alumnos es muy bueno, en tanto yo exponga el conjunto de las posiciones. Si los chicos piensan lo que yo pienso porque es la única posición, no suma demasiado, los perjudica escuchar una sola clave. Es bueno hacer un esfuerzo para que los chicos entiendan una mejor sociedad, es bueno que entendamos que debemos darles todas las posiciones para que puedan pensar”.

Leé el texto completo

La escuela está sumida en la incertidumbre y requiere algo de orden. Tenemos escuelas sin normas. Hay que recuperar la idea de que hay normas partiendo de un orden, una disciplina

Gustavo Iaies

9. Poner la evaluación educativa al servicio de las escuelas

“Es preciso comprender que la prioridad de la información de las evaluaciones son los equipos escolares y que hay que empezar pensando en ellos. Los directores y docentes necesitan datos para operar. Podemos seguir pensando nuevas ideas, pero debemos incorporar culturalmente las que tenemos, necesitamos que las escuelas usen la información de las evaluaciones, que puedan pensar estrategias situadas, caminos de avance”.

Leé el texto completo

10. Es urgente abordar el impacto emocional de la pandemia

“La sensación es que los jóvenes siguen solos, que han perdido a los demás en su mundo. Es lo mismo que cuentan los maestros de primaria con el vocabulario: hace mucho que no hablan con otros, han perdido palabras. El daño de la cuarentena excede al tema de los aprendizajes, de los saberes que los chicos han perdido, les pegó a ellos, a sus hábitos cotidianos, a sus modos de ser, de vincularse con los demás. Están más solos, el año de encierro lo llevan adentro, han perdido juegos, diálogos, aventuras”.

Leé el texto completo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas