Generación Única: buscan llevar conectividad a las escuelas rurales

Una iniciativa conjunta entre UNICEF, el Gobierno y otros actores busca llevar conectividad a los más de 65 mil adolescentes que viven en zonas rurales alejadas, para garantizarles el acceso a la educación. También busca avanzar en la nominalización de los estudiantes.

 Generación Única: buscan llevar conectividad a las escuelas rurales

FOTO: Unicef Argentina @Facebook

Generación Única es una alianza multisectorial impulsada por UNICEF, que busca acelerar el desarrollo de soluciones a problemas claves que enfrentan los adolescentes y jóvenes. En Argentina, uno de sus objetivos principales es escalar iniciativas para que los más de 65 mil adolescentes que viven en zonas rurales alejadas y que están fuera del sistema educativo por no tener una escuela en su comunidad, accedan a una educación secundaria de calidad mediada por tecnologías.

Esta alianza estratégica entre gobierno, agencias de Naciones Unidas, sector privado, sociedad civil y jóvenes busca contribuir a mitigar los efectos secundarios de la pandemia en los adolescentes y sus familias, y sostener el acompañamiento de la escolaridad de los chicos y chicas en el ámbito rural. Es el capítulo local de la alianza multisectorial de carácter global Generation Unlimited, impulsada por UNICEF para acelerar los resultados para los adolescentes y jóvenes en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

En 2018, Generación Única eligió el modelo de Secundarias Rurales mediadas por Tecnologías de Argentina como una de las cinco soluciones para garantizar el acceso a la educación para millones de jóvenes que viven en lugares de difícil acceso. La iniciativa busca impulsar y escalar soluciones concretas como esta, para garantizar más y mejores oportunidades educativas, de formación y participación para cada joven, especialmente aquellos que corren mayor peligro o se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

En 2018, Generación Única eligió el modelo de Secundarias Rurales mediadas por Tecnologías de Argentina como una de las cinco soluciones para garantizar el acceso a la educación para millones de jóvenes que viven en lugares de difícil acceso

“La pandemia puso en evidencia el mapa de la conectividad en Argentina, mostró dónde hay más exclusión y más pobreza y dónde más concentración de riqueza. El papel del Estado es colaborar en la resolución de las desigualdades profundas, y esto es una responsabilidad compartida de las 24 jurisdicciones y el Estado nacional”, dijo el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, en la última reunión con el consejo de asesores de Generación Única Argentina.

“Generación Única está integrada por más de 40 participantes, entre miembros del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado; se trata de una iniciativa muy importante para que todas las chicas y los chicos tengan acceso a la escuela. Para eso, se centra en dos proyectos: la conectividad y la nominalización de estudiantes”, explicó Luisa Brumana, representante de UNICEF en Argentina.

Durante la reunión se presentó el avance de dos iniciativas de Generación Única en Argentina: el proyecto Modelos alternativos de conectividad, y el proyecto de Apoyo al Módulo de Nominalización de SInIDE, a cargo de Cora Steinberg, especialista en educación de UNICEF en Argentina.

Generación Única está conformada por agencias de Naciones Unidas (UNICEF, FAO, OIT, CINU, UNHR,IIPE- UNESCO, UNFPA), el Ministerio de Educación de la Nación, INTA, Educ.ar y la Secretaría de Educación. También participan los ministerios de educación de Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta; la UNIPE, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y organizaciones de financiamiento multilateral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas