Evaluarán la continuidad pedagógica durante la pandemia

El Ministerio de Educación anunció la realización de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, en la que participarán docentes, directivos y familias, para obtener información precisa sobre la respuesta del sistema educativo argentino ante la emergencia sanitaria.

 Evaluarán la continuidad pedagógica durante la pandemia

FOTO: Manuel M. V. @Flickr

Durante junio y julio se realizará una evaluación que incluye una encuesta a 30.000 directivos y docentes de todo el país, con el objetivo de brindar evidencias para la planificación del retorno a clases presenciales y la reorganización de las actividades educativas,. También serán consultadas 2.800 familias sobre las actividades realizadas desde sus casas durante el período de aislamiento.

El Ministerio de Educación anunció la realización de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, en la que participarán docentes, directivos y familias, para obtener información precisa sobre la respuesta del sistema educativo argentino en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Con esta evaluación, se relevará el estado de situación de la educación en el marco del aislamiento social, y se analizarán los procesos de continuidad pedagógica desarrollados a nivel nacional, jurisdiccional y escolar.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró: “La evaluación nacional del proceso de continuidad pedagógica y la determinación del regreso físico a las aulas, cuando la salud lo permita, son los dos componentes centrales que debemos tener para trazar una hoja de ruta para este ciclo 2020”. Trotta explicó que “este proceso de evaluación fue aprobado por unanimidad en el último Consejo Federal de Educación, con el acompañamiento de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el aval de los sindicatos docentes y del Consejo Interuniversitario Nacional. El diálogo y el consenso con todos los actores de nuestro sistema educativo son centrales para llevar tranquilidad”.

Por su parte, la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker, consideró: “La evaluación que estamos proponiendo concierne tanto a las condiciones en las que se aprende como a las condiciones en las que se está pudiendo garantizar la enseñanza. Lo que nos preocupa como principio general es el modo en que las políticas estatales, tanto nacionales como jurisdiccionales, están permitiendo el cumplimiento del ejercicio del acceso a la educación. Es un relevamiento integral sobre el estado de situación de la educación en este contexto de la pandemia y, en particular, en el contexto de la suspensión de clases”.

La evaluación, que fue aprobada por la Resolución 363/2020 del Consejo Federal de Educación, incluye una encuesta en línea con preguntas abiertas y cerradas, así como entrevistas en profundidad, de las que participarán 5.000 directivos y 25 mil docentes de nivel inicial, primario y secundario de todo el país. Asimismo, se realizará una encuesta a 2.800 familias en conjunto con el Programa de Educación de UNICEF.

El relevamiento será implementado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa durante los meses de junio y julio. Los resultados preliminares estarán disponibles a partir de julio de 2020 y en octubre se difundirá el informe general de la evaluación.

La evaluación indagará en las prácticas pedagógicas desarrolladas, las decisiones didácticas que se tomaron, los canales de comunicación utilizados, el tipo de actividades más frecuentes y los materiales o recursos implementados. También se buscará conocer en qué escuelas continuaron activos los servicios de alimentación y anticipar los problemas que pueden presentarse al momento de retornar a las aulas.

A través de la encuesta a directivos y docentes se busca conocer las propuestas educativas que las escuelas y sus equipos llevaron adelante durante el período de interrupción de las clases presenciales, las condiciones institucionales de organización y sostenimiento de la continuidad pedagógica y las condiciones de enseñanza y de organización del trabajo docente.

La evaluación también incluye un relevamiento de las características y alcances de las políticas implementadas desde los niveles nacional y provincial, como el programa nacional Seguimos Educando. Además, se desarrollará una sistematización de experiencias y propuestas educativas de distintos países frente a la pandemia. Finalmente, se incluye un análisis de la matrícula escolar previa y posterior a la suspensión de clases presenciales con el objeto de diseñar estrategias para la continuidad de las trayectorias educativas.

Desde el Ministerio de Educación señalaron: “En contextos de crisis como el actual, las posibilidades de aprovechamiento de los recursos educativos disponibles, de sostenimiento de las interacciones y sus efectos sobre el aprendizaje, no solo serán heterogéneos, sino que pueden llegar a ampliar las brechas de desigualdad preexistentes. Por lo tanto, poder obtener información rigurosa sobre la continuidad pedagógica se vuelve fundamental para tomar las decisiones necesarias para el retorno a las aulas y para poder acompañar las trayectorias educativas de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Argentina”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas