Escuelas rurales: advierten sobre la baja conexión y el riesgo de abandono

Falta de conectividad, bajo acceso a dispositivos tecnológicos y escasa alfabetización digital de los docentes conforman un panorama crítico para las escuelas rurales en la actual emergencia, advierten desde EduRural, una red de 30 organizaciones que trabajan en estos contextos.

 Escuelas rurales: advierten sobre la baja conexión y el riesgo de abandono

FOTO: Fundación Ruta 40

Baja conectividad, poco acceso a los dispositivos tecnológicos y escasa formación digital de los docentes conforman un panorama crítico en las escuelas rurales de la Argentina, según advierte EduRural, una red de 30 organizaciones que trabajan acompañando a las primarias y secundarias de esta modalidad en todo el país.

“Momentos límites como estos muestran quiénes pueden acceder al sistema educativo y quiénes quedan fuera, aislados y desconectados“, plantea un comunicado de EduRural, cuyo equipo de coordinación está integrado por Juan Carlos Bregy (FEDIAP), Asunción Zumárraga (Fundación Bunge y Born), Nicolás Milhas (Fundación SRA) y Paula Torres Carbonell (Fundación Ruta 40).

El documento señala que “a veces solo hay un celular en las familias y la señal de internet es pobre“. En las escuelas rurales se acumulan las brechas: a la falta de conectividad y de recursos tecnológicos, se suma la escasa formación de los docentes para utilizar la tecnología disponible en estos contextos.

“Momentos límites como estos muestran quiénes pueden acceder al sistema educativo y quiénes quedan fuera, aislados y desconectados”

En la mayoría de las escuelas, docentes y directivos utilizan WhatsApp para enviar y recibir las tareas. En otros casos, imprimen cuadernillos y los alcanzan a los alumnos, mientras que en algunas zonas se utiliza la radio para hacer llegar los contenidos a las casas: cada escuela innova utilizando los recursos que tiene a mano.

“Queremos poner en escena, no nuestro trabajo, sino el de la educación rural y las múltiples complejidades que supone la educación a distancia en contextos nacionales tan desiguales, donde la dupla brecha territorial más brecha digital muchas veces parecería atentar contra el discurso (o el ideal aspiracional) de que ‘la educación no se detiene'”, plantea el comunicado de EduRural.

“La idea es repensar de qué hablamos cuando hablamos de clases virtuales, remotas o a distancia, en una ruralidad que, además de desconectada en el sentido más literal que supone la brecha digital, sin siquiera señal de internet, en muchos casos está también aislada, y no solo por la brecha territorial, sino en el sentido de una realidad invisibilizada”, continúa.

“La dupla brecha territorial más brecha digital muchas veces parecería atentar contra el discurso (o el ideal aspiracional) de que ‘la educación no se detiene'”

Las organizaciones que integran EduRural señalan que, además de la crisis sanitaria y la problemática económica, la pandemia traerá efectos secundarios en las familias más vulnerables, y el abandono escolar será uno de los grandes problemas que haya que afrontar en materia de educación: “Las cuestiones económicas, el hecho de que muchos jóvenes estén trabajando en la cosecha y las dificultades de acceso para continuar con la educación a distancia hacen que cada vez sean más los que se desconecten de su rutina escolar. Hoy por hoy, es muy probable que muchos chicos y chicas dejen de participar activamente de la vida escolar y el gran desafío que nos plantean docentes y directivos es cómo volver a atraerlos“.

“Uno de los grandes interrogantes está vinculado al momento cuando se reanuden las clases, puesto que es posible que muchos alumnos rurales ya no vuelvan a la escuela“, advierten desde EduRural, a la vez que subrayan “la imperiosa necesidad de implementar activamente políticas públicas que den respuesta a la especificidad de la educación en contextos rurales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas