Escuelas agrarias: piden la reapertura de las residencias estudiantiles

Referentes de escuelas agrarias de la provincia de Buenos Aires reclaman que se habilite la reapertura de residencias estudiantiles, imprescindibles para que los jóvenes que viven en zonas rurales alejadas puedan continuar con su escolaridad.

 Escuelas agrarias: piden la reapertura de las residencias estudiantiles

FOTO: Facebook FEDIAP

Referentes de escuelas agrarias de la provincia de Buenos Aires reclaman que se autorice la reapertura de las residencias estudiantiles, fundamentales para que los jóvenes que viven en zonas rurales alejadas puedan continuar con su escolaridad.

“Queremos expresar nuestra marcada preocupación por la total falta de respuesta de parte de las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires ante la solicitud de apertura de las residencias estudiantiles en las escuela agrarias de esa provincia. Una problemática que no solo está complejizando el normal funcionamiento de nuestras escuelas vinculadas, sino que también afecta a otras instituciones educativas agrarias tanto de gestión estatal como de cogestión estatal provincial”, señaló en comunicado FEDIAP, una asociación civil que vincula a escuelas, bachilleres, institutos agrotécnicos y centros de formación rural.

Desde hace varias semanas, el cierre de las residencias y comedores estudiantiles en las escuelas agrarias “provoca serios trastornos a un gran número de familias (una inmensa mayoría viviendo en el medio rural bonaerense) que no pueden ejercer plenamente el derecho de hacer estudiar a sus hijos”, denuncia el comunicado. Como no se han autorizado protocolos específicos para esta modalidad educativa, las residencias no están habilitadas (y en muchos casos, tampoco los comedores) . Esto contrasta con la realidad de otras provincias, en las que ya se han aprobado los protocolos específicos: es el caso, por ejemplo, de Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, La Pampa y Neuquén.

Para familias que, en muchos casos, viven a grandes distancias de la escuela, resulta imposible trasladarse diariamente para que su hijos puedan acceder a una formación a tiempo completo como la que requiere la educación agrotécnica. Según afirman desde FEDIAP, el panorama se complica con la normativa que plantea que los alumnos solo pueden permanecer cuatro horas en la escuela.

Como no se han autorizado protocolos específicos para esta modalidad educativa, las residencias no están habilitadas (y en muchos casos, tampoco los comedores). Esto contrasta con la realidad de otras provincias

A lo largo del interior bonaerense, son cientos los jóvenes que ven truncados sus derechos debido a que desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires no han dado una respuesta satisfactoria a la gran cantidad de inquietudes que les hicieron llegar desde diferentes ámbitos (entidades propietarias, congregaciones, grupos de padres, legisladores y distintas entidades vinculadas tanto al sector educativo como productivo)”, señala el comunicado de la asociación.

“Las escuelas agrarias con residencias estudiantiles les brindan la oportunidad de educarse a jóvenes que, viviendo en zonas rurales alejadas, han encontrado en ellas la única posibilidad de escolarizarse. También, las escuelas son valorizadas por las familias que adhieren plenamente a la propuesta educativa, valorando el ideario institucional y la formación integral que se ha venido llevando adelante durante tantos años en cada una de estas instituciones”, describe el documento.

Sobre la base del “Plan jurisdiccional de regreso seguro a clases presenciales 2021”, de la circular conjunta de la Dirección Provincial de Educación Técnico-Profesional y de los protocolos que han presentado las distintas escuelas agrarias de la provincia, el reclamo es que las autoridades “puedan con la mayor celeridad posible habilitar las residencias estudiantiles para garantizar el derecho a la presencialidad de los alumnos de las escuelas agrarias de la misma manera que lo ejercen aquellos jóvenes que viven en las zonas urbanas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas