Enseñar con barbijo: 5 consejos para no perder la voz

Hablar de manera pausada, tomar bastante agua, potenciar las expresiones no verbales, evitar tensar la garganta son algunas recomendaciones de los expertos para cuidar la voz durante las clases presenciales.

 Enseñar con barbijo: 5 consejos para no perder la voz

FOTO: Ministerio de Educación de CABA @Facebook

“Termino agotada y sin voz”. “Con la máscara no me escuchan y no los escucho a ellos”. “El primer día salí con dolor de garganta y me asusté”.

Las frases pertenecen a docentes que ya empezaron las clases presenciales y que, al volver a las aulas, se encontraron con el desafío de hacerse entender con el barbijo (y, en algunos casos, también la máscara). Un desafío que se agudiza al tener las ventanas abiertas, requisito fundamental para lograr una ventilación adecuada.

El uso del tapabocas, tanto para docentes como para estudiantes, es una de las medidas de seguridad obligatorias para la presencialidad, en Argentina y en otros países. En esta nueva “normalidad”, varios docentes se enfrentan con el desafío de ser escuchados y no perder la voz.

“En este contexto de pandemia la voz puede verse afectada por el uso de tapabocas, barbijos y máscaras, debido a que exigen un mayor esfuerzo para hablar a través de ellos, aunque son una necesidad indispensable para ayudar a minimizar la propagación del virus”, advierte una publicación del servicio de Fonoaudiología del Hospital Privado Universitario de Córdoba (HPUC).

Compartimos algunos consejos elaborados por el HPUC y por Andreu Sauca, presidente de la Sociedad Catalana de Logopedia:

1. Hablar de modo pausado y cuidar la respiración

Hablar más pausadamente, de manera clara y tomar tiempo para respirar entre las frases. Una respiración adecuada es fundamental para cuidar la voz. Cuando no se habla, respirar por la nariz, no por la boca.

2. No gritar ni forzar la voz

No elevar la intensidad (volumen) de la voz ni hacer esfuerzo. Evitar tensar el cuello y la garganta al expresarse. Algunos expertos recomiendan por ejemplo yoga para mejorar la relajación y disminuir el estrés.

3. Tomar mucha agua

Tomar abundante agua antes, durante y después de usar la voz. En cambio, hacer un consumo moderado de cafeína y alcohol, ya que provocan deshidratación de las cuerdas vocales. Además, es importante dormir las horas suficientes.

4. Potenciar la expresión no verbal

Un viejo axioma dice que “es imposible no comunicar”. En el contexto actual, las expresiones no verbales se vuelven un apoyo fundamental para acompañar lo que decimos con palabras. Dado que el barbijo tapa buena parte de la cara, las manos son el instrumento clave.

5. Recurrir a un amplificador de voz

Algunos docentes y escuelas están recurriendo a amplificadores de voz para que la clase funcione mejor. Los sistemas de amplificación portátiles (micrófono y altavoz colgado) pueden ser efectivos. En Argentina, un amplificador de voz con micrófono tipo vincha, como los que usan los guías turísticos, ronda los 3.500 pesos.

Uso correcto del tapabocas

Además, los expertos recomiendan asegurarse de hacer un uso correcto del tapabocas y respetar su vida útil: si no está en condiciones, hay que cambiarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas