En primera persona: experiencias docentes durante la pandemia

María Serrano, directora del Colegio Ikastola de Necochea y profesora de Historia y Geografía, conversó con Agenda Educativa para abrir el ciclo “En primera persona”, una serie de entrevistas en las que docentes y directivos comparten sus aprendizajes durante este año excepcional.

 En primera persona: experiencias docentes durante la pandemia

Aprendizaje basado en proyectos, mateadas virtuales, actos escolares por Meet y un programa de radio desde las casas de los estudiantes. Esas fueron algunas de las estrategias fundamentales para mantener vivo el aprendizaje y estrechar vínculos con los alumnos durante este año, cuenta María Serrano, directora del Colegio Ikastola de Necochea, y profesora de Historia y Geografía en dos escuelas públicas de la ciudad.

María conversó con Agenda Educativa para dar inicio al ciclo “En primera persona“, una serie de entrevistas en las que docentes y directivos comparten las estrategias exitosas, las buenas prácticas y los aprendizajes que deja este año excepcional. Lo primero que resalta ella es la continuidad del contacto con los estudiantes: “Dimos clases todos los días. Los alumnos tenían todas las materias durante la semana, con encuentros por Meet y trabajo en Classroom”.

Durante las primeras semanas del aislamiento, la novedad de las clases virtuales generó entusiasmo en los estudiantes. Pero a medida que fue pasando el tiempo, el estado de ánimo cambió. “Al principio fue una novedad, se notaba el entusiasmo. Pero después eso empezó a decaer, los chicos apagaban las cámaras y los micrófonos. Se fueron desmotivando”, relata María.

Al desafío de adaptarse a la enseñanza virtual se sumó, entonces, el de mantener y estrechar los vínculos con los estudiantes. “Organizamos mateadas virtuales con los alumnos, a veces en horario de clase a la mañana y a veces a la tarde. Fueron espacios para charlar, para ver cómo estaban y alentarlos a que no bajaran los brazos”, describe la directora.

Otras iniciativas durante el año fueron las olimpíadas virtuales, además de la “Semana de la ESI“, para la que convocaron a especialistas de Mar del Plata, La Plata y Buenos Aires: “Los chicos conversaron con ellos y pudieron hacerles preguntas”.

Organizamos mateadas virtuales con los alumnos, a veces en horario de clase y a veces a la tarde. Fueron espacios para charlar, para ver cómo estaban y alentarlos a que no bajaran los brazos

Los actos escolares fueron especiales, reconoce María, y se organizaron a partir de los aportes de los alumnos: “El acto era una reunión de Meet a la que se sumaban todos los alumnos y los profesores. Fue emocionante vivir esos actos en la virtualidad, escuchando las propuestas de los estudiantes”.

La secundaria del Colegio Ikastola está orientada en Comunicación, por eso uno de sus proyectos estrella es el programa de radio: “El proyecto de radio escolar es transversal a la escuela. Fue todo un desafío continuar con la radio en la virtualidad, sin usar el aula estudio. Para los alumnos de 5° y 6° año, que son quienes están a cargo, el programa de radio fue una salvación. Los lunes a la mañana hacían el programa, cada uno desde su hogar. Lo grababan en Meet, lo editaba el profesor de radio y después lo subían a Instagram”.

María destaca el valor de las rutinas de pensamiento para movilizar a los estudiantes, y del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para desarrollar habilidades y trabajar en equipo entre docentes y alumnos: “El ABP nos permitió desestructurar el cronograma de clases”, explica. Y agrega: “Si bien ya veníamos trabajando por proyectos interdisciplinarios en la presencialidad, tuvimos una capacitación virtual en agosto para profundizar este trabajo. Apuntamos al desarrollo del pensamiento creativo, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas”.

Frente al desafío inédito de la pandemia, la respuesta de la escuela puso el acento tanto en los aprendizajes como en los vínculos: del balance de María surge que la comunidad educativa salió fortalecida, que los estudiantes ganaron autonomía y resiliencia, y que el trabajo por proyectos fue clave para sostener el entusiasmo de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas