En el 80% de los hogares se están realizando tareas escolares

El informe “COVID-19 en Argentina: impacto socieconómico y ambiental”, publicado por Naciones Unidas, señala que en 2 de cada 3 hogares, estas tareas se hacen todos los días de la semana. También advierte sobre la profundización de las desigualdades.

 En el 80% de los hogares se están realizando tareas escolares

FOTO: Victoria Borodinova @Pixabay

El 81% de los hogares con niños, niñas y adolescentes está realizando actividades y tareas escolares durante la cuarentena, según datos de la Encuesta Rápida COVID-19 realizada por UNICEF en Argentina. En 2 de cada 3 hogares, estas tareas se hacen todos los días de la semana.

“Solo se advierte una menor asignación de tareas en los hogares que albergan exclusivamente a niños y niñas menores de 6 años, aspecto que puede asociarse a la propia dinámica de funcionamiento del nivel inicial, en el cual la realización de tareas en el hogar es mucho menos habitual comparada con la educación primaria o secundaria”, plantea el informe “COVID-19 en Argentina: impacto socieconómico y ambiental“, publicado por Naciones Unidas.

Según el informe, las familias argentinas encuestadas resaltan el contacto que las escuelas mantienen con ellas no sólo para el seguimiento de las tareas escolares sino también para interiorizarse de la situación del hogar y de los niños, niñas y adolescentes que residen en ellos.

La interrupción de la escolaridad presencial da lugar a otras pérdidas más difíciles de medir, como los cambios en las tareas de cuidado al interior de las familias y la disminución de la productividad económica. Esta situación recarga las tareas domésticas y de cuidado al interior de los hogares, y profundiza las desigualdades existentes entre mujeres y varones debido a la persistencia de la división sexual del trabajo.

Según los datos de la Encuesta COVID-19, el 51% de las mujeres manifiestan estar sobrecargadas, que el apoyo para realizar los deberes es principalmente realizado por las madres (68%), solo en un 16% la ayuda proviene de los padres y otro 16% de los hogares destacó la participación de ambos progenitores.

En los hogares de menores ingresos, el apoyo para la realización de las tareas escolares recae aún más en las madres (76%) mientras que la presencia de los padres en esta función disminuye (10%).

“Los cierres preventivos de las instituciones escolares también agravan las desigualdades en materia de educación: las familias económicamente aventajadas suelen tener niveles de educación más altos y más recursos para colmar las lagunas de aprendizaje y ofrecer actividades de enriquecimiento a los/las niños/as que no pueden asistir a la escuela”, advierte el informe de la ONU. Y agrega que posiblemente esta situación esté afectando más a las niñas y adolescentes, por lo general más afectadas por las tareas de cuidado en el hogar, lo que dificultaría aún más sus posibilidades de seguimiento escolar y, a futuro, de reinserción.

El 18% de los adolescentes de entre 13 y 17 años no cuenta con Internet en el hogar y el 37% no dispone de dispositivos electrónicos para realizar las tareas escolares —computadoras, notebooks o tabletas—, valor que aumenta al 44% entre quienes asisten a escuelas estatales. Aquellos que no cuentan con estos recursos enfrentan dificultades adicionales para la realización de determinadas tareas escolares, para sostener el contacto con los docentes así como para poder recibir de éstos correcciones sobre sus trabajos.

El documento subraya “la necesidad de revisar y fortalecer las modalidades de intercambio y devolución con maestras/os y profesoras/es, como parte de los desafíos existentes para sostener la educación a distancia”. Otros desafíos prioritarios son sostener y ampliar el esfuerzo para garantizar el acceso gratuito a internet en los lugares más vulnerables y ampliar la dotación de dispositivos como computadoras o tabletas para los estudiantes que no disponen de ellas en el hogar.

1 Comentario

  • […] El 51% de los respondientes indicó que los docentes mantienen una comunicación diaria con los alumnos durante la cuarentena. También se observa que nueve de cada diez escuelas se comunican al menos una vez por semana. Mientras que en un 8,1% de las escuelas, la comunicación con las familias es cada dos semanas. Los resultados son similares a los de otro estudio realizado por UNICEF. […]

Comments are closed.

Notas relacionadas