Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Educación sexual y desarrollo personal: animarse al encuentro
La importancia de tener una mirada integral sobre los estudiantes, animarse al diálogo y generar un clima de confianza en el aula y en el hogar fueron ejes de la charla “Educación sexual y desarrollo personal”, en la cuarta parada del Integralis Digital Tour 2021.

“Educación sexual y desarrollo personal” fue el tema que reunió a tres especialistas en la cuarta “parada virtual” del Integralis Digital Tour 2021, en Chile. La importancia de tener una mirada integral sobre los estudiantes, animarse al diálogo y generar un clima de confianza en el aula y en el hogar fueron algunos ejes de la conversación, transmitida vía Youtube.
Denise Ibarboure (magíster en Educación por la Universidad de Lovaina Bélgica), Noita D´Escrivan (magíster en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra, Pamplona) y Daniela Teruggi (licenciada en Ciencias para la Familia por el Pontificio Instituto Juan Pablo II) conversaron sobre la urgencia de garantizar una educación sexual integral (ESI) para todos los estudiantes. La moderación estuvo a cargo de Patricio Videla, director de Integralis.
Una de las claves de la charla fue la necesidad de entender la sexualidad de manera integral. “Es un aspecto fundamental de nuestra personalidad, que no se limita a la genitalidad o a cuestiones anatómicas. Tampoco se reduce a la prevención de embarazos o de enfermedades de transmisión sexual”, definió Daniela Teruggi.
Una mirada integral sobre la sexualidad
“La sexualidad abarca todas dimensiones de la persona: física, emocional, psicológica, espiritual”, coincidió Denise Ibarboure. “Una persona que no ha recibido educación sexual es una persona que está en riesgo. Es un derecho fundamental. Los niños van a buscar la información: si no se la dan sus referentes adultos, la buscarán en internet, en sus amigos o en el porno”, agregó.
Una persona que no ha recibido educación sexual es una persona que está en riesgo. Los niños van a buscar la información: si no se la dan sus referentes adultos, la buscarán en internet, en sus amigos o en el porno
Denise Ibarboure
“Somos seres sexuados, y desde ahí percibimos el mundo e interactuamos. La educación sexual y afectiva implica un proceso de humanización: lleva a la persona a su plenitud”, planteó Noita D´Escrivan. Y subrayó: “Debemos poner a la persona en el centro, mirarla en 360 grados, para ver qué es lo que necesita”.
Las especialistas subrayaron que la ESI es fundamental para enseñar a los niños a construir relaciones sanas y, por lo tanto, para su propia felicidad. Educar la capacidad de amar, desarrollar la inteligencia emocional, aprender a vincularse con los otros forman parte de los desafíos.
En ese sentido, las expositoras rechazaron las concepciones que limitan la educación sexual a los aspectos biológicos. “Cuando vemos en algunos adolescentes que la parte afectiva no acompaña a la parte sexual, los vemos sufrir. La educación sexual tiene que ser integral”, afirmó D´Escrivan.
“No debemos reducir la persona a un solo aspecto. La educación sexual integral no se limita a hablar de ‘técnicas’, sino que propone un camino más lento y más largo”, dijo Ibarboure. “Una verdadera educación sexual implica educar en un estilo de vida saludable: por eso requiere ver a la persona en su integralidad”, añadió Teruggi.
Con respecto a los desafíos planteados por la pandemia, todas mencionaron que el mayor tiempo de conexión a las pantallas trajo riesgos nuevos, pero también oportunidades. “Estamos ante una oportunidad para educar en el uso responsable y sano de las redes, fomentando el pensamiento crítico”, sugirió Ibarboure.
Cuando vemos en algunos adolescentes que la parte afectiva no acompaña a la parte sexual, los vemos sufrir. La educación sexual tiene que ser integral
Noita D´Escrivan
“Ha quedado en evidencia la necesidad de más recursos –formativos, tecnológicos y también personales– para enfrentar estos temas”, señaló D´Escrivan. “Las pantallas, las redes y las series están educando a nuestros niños y adolescentes. Esto plantea desafíos muy importantes para los padres”, comentó Teruggi.
Animarse al encuentro
Frente a los desafíos que implican la brecha generacional y el pluralismo de concepciones que circulan socialmente, las especialistas hicieron hincapié en la importancia de hacer de la clase y el hogar un espacio de encuentro. Teruggi indicó: “El primer paso, como adultos, es ser conscientes de lo que somos, de nuestras capacidades y nuestras carencias. Es clave el encuentro personal, para poder después encontrarme con el otro y poder entenderlo”.
D´Escrivan destacó tres elementos: el encuentro, el acompañamiento y la mirada misericordiosa. Y explicó: “Los adolescentes nos enfrentan a nuestro crecimiento personal como adultos. Tenemos la responsabilidad de lograr verdaderos encuentros. Para eso, los chicos deben saber que uno es un puerto seguro, que uno está disponible”. También resaltó el valor de la escucha activa y de la indagación para “hacerles preguntas poderosas, que los movilicen”.
El primer paso, como adultos, es ser conscientes de lo que somos, de nuestras capacidades y nuestras carencias. Es clave el encuentro personal, para poder después encontrarme con el otro
Daniela Teruggi
Por su parte, Ibarboure recomendó: “Nuestros hijos y nuestros alumnos tienen que notar que los queremos, que queremos su bienestar. En clase debemos evitar la polarización. Tiene que haber un ambiente de respeto, de cariño y de confianza: que se pueda decir todo. Es fundamental no escandalizarnos y no dejar a nadie solo. Aunque tomen decisiones con las que no estamos de acuerdo: no dejarlos solos”. Además, agregó que las clases deben basarse en evidencia científica y no en “intercambios de opiniones”, y resaltó la importancia de que las familias se comprometan para trabajar estas cuestiones en equipo con la escuela.
Las expositoras alentaron a superar los miedos que a veces tienen los adultos –padres y docentes– a la hora de abordar estos temas. “No se puede educar con miedo. Los padres son los mejores para hacer esta tarea, porque la van a hacer con amor, porque conocen bien a sus hijos. No hay una receta única. Si un hijo se acerca a hablar, no es un problema: al revés, es una ventaja, una oportunidad. Y si no hablamos nosotros, alguien más lo hará”, explicó Teruggi. La especialista concluyó proponiendo “que nuestros hogares y nuestros salones de clase no sean campos de batalla, sino campos de acogida, de escucha y de encuentro”.
La charla puede volver a verse en Youtube:
La próxima y última parada del Integralis Digital Tour 2021 tendrá lugar el próximo jueves 30 de septiembre a las 18 hs (Arg). El tema será “La escuela del futuro: alfabetización y ciudadanía digital”, y contará con la participación de Mariano Batistelli (líder de SmartTEAM) y David Vidal Llorrente (director de Proyectos Tecnológicos de Aonia). La participación es gratuita, con inscripción previa.