Educación sexual integral: avances y cuentas pendientes a nivel global

Según un relevamiento de UNESCO a 155 países, el 85% afirma tener políticas relacionadas con la educación sexual. Pero en algunos países falta un enfoque integral, o el marco jurídico no se acompaña con los recursos y los esfuerzos necesarios para la implementación.

 Educación sexual integral: avances y cuentas pendientes a nivel global

La mayoría de los países tienen políticas o leyes relacionadas con la educación sexual, pero eso no siempre significa que sea integral o que los niños y jóvenes la estén recibiendo. Aunque son muchos los países que cuentan con un currículum específico, en algunos casos falta amplitud en los temas necesarios para que la educación sexual sea eficaz y relevante.

Los datos surgen del informe “El camino hacia la educación integral en sexualidad: informe sobre la situación en el mundo“, publicado por UNESCO. Según un relevamiento a 155 países, el 85% afirma tener políticas (o, en algunos casos, leyes o marcos jurídicos) relacionadas con la educación sexual. Son muchos más los países que cuentan con políticas en materia de educación sexual en la secundaria que en la primaria.

Un total de 78 países comunicó que tenía políticas educativas en materia de educación sexual tanto en las escuelas primarias como en las secundarias. En este grupo se encuentran Argentina, Colombia, Perú y Venezuela, entre otros.

Otros 30 países comunicaron que solo tenían políticas en la educación secundaria. El resto de los países se refirió a un marco jurídico general de apoyo, que incluía leyes, decretos y políticas. Brasil, Panamá y Paraguay aparecen entre los países “sin marcos legales o políticas” referidas a la educación sexual.

La mayoría de los países tienen políticas o leyes relacionadas con la educación sexual, pero eso no siempre significa que sea integral o que los niños y jóvenes la estén recibiendo

Aunque la existencia de una política o una ley es un indicio del compromiso con la educación sexual, esta medida debe ir acompañada de una asignación de recursos y de esfuerzos de implantación, aclara el estudio de UNESCO.

El documento identifica 8 temas clave de la ESI: 1) Relaciones; 2) Valores, derechos, cultura y sexualidad; 3) Cómo entender el género; 4) La violencia y la seguridad personal; 5) Habilidades para la salud y el bienestar; 6) El cuerpo humano y su desarrollo; 7) Sexualidad y conducta sexual; 8) Salud sexual y reproductiva.

“La educación sexual debería comenzar temprano, ser adecuada a la edad, al nivel de desarrollo y seguir un enfoque progresivo. Esto ayuda a los estudiantes a interiorizar conceptos, tomar decisiones fundamentadas, comprender la sexualidad y desarrollar competencias de pensamiento crítico que irán madurando a medida que crezcan”, señala el informe.

Y continúa: “Es importante empezar la ESI pronto, ya que los niños, niñas y los jóvenes necesitan conocimientos y competencias específicos en el momento adecuado, por ejemplo, aprender sobre la pubertad poco antes de pasar por ella, y no después“.

Aunque la existencia de una política o una ley es un indicio del compromiso con la educación sexual, esta medida debe ir acompañada de una asignación de recursos y de esfuerzos de implantación

Cerca de dos tercios de los países informantes declararon que entre el 76 y el 100% de las escuelas de su país impartían algún tipo de educación sexual, definida como la enseñanza de competencias genéricas para la vida, salud sexual y reproductiva y prevención del VIH. El resto de los países comunicó niveles de cobertura más bajos.

No obstante, estos resultados pueden presentar un panorama demasiado optimista y deberían leerse con cautela, plantea el informe: “Las ideas divergentes sobre lo que constituye la educación sexual, las definiciones poco claras o diferentes de los términos y las suposiciones no válidas contribuyen a que las cifras que se comunican puedan estar infladas. Los datos de cobertura tampoco detallan la importante, aunque más compleja, cuestión de la calidad de los contenidos y la aplicación de los planes de estudio“.

El documento también advierte que “el apoyo a la ESI está sujeto a fluctuaciones y, en algunos contextos, la ESI ha encontrado una fuerte oposición que ha provocado retrocesos en su implantación. En los países que experimentan retrocesos, debido a la resistencia de una oposición pequeña, pero a veces influyente, es preciso redoblar los esfuerzos para defender la ESI, presentando las pruebas de sus efectos positivos y contrarrestando la desinformación susceptible de alimentar la resistencia“.

El informe completo se publicó en inglés; hay un resumen en español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas