Educación del carácter: aprender a cultivar las virtudes

Mientras el progreso tecnológico permite una sobreabundancia de recursos sin precedentes, parece faltar un desarrollo paralelo en la felicidad de los ciudadanos. La educación del carácter podría ser la clave para salir de esta encrucijada, afirman tres investigadores de la Universidad de Navarra.

 Educación del carácter: aprender a cultivar las virtudes

FOTO: Dominika Roseclay @Pexels

En las últimas décadas, muchos expertos en educación han manifestado que gran parte de los problemas y crisis a los que se enfrenta la sociedad tienen su origen en un deterioro moral generalizado, que bien podría haber sido evitado si se prestara una mayor atención a la educación del carácter de los ciudadanos.

A finales del siglo XX, el primer director de la Character Education Partnership, Sanford N. McDonnell, sugirió una serie de problemas sociales relacionados con el abandono de la educación moral en las escuelas y en la sociedad. Entre ellos, destaca el abuso de drogas en edades muy tempranas, embarazos prematuros, violencia, crimen y un clima generalizado en el que mentir, hacer trampa o robar son prácticas frecuentes y aceptadas.

Desde una perspectiva más profunda, el reconocido autor de educación del carácter, William Damon, sugiere unas carencias en los jóvenes que le parecen más preocupantes y que, de algún modo, originan las problemáticas citadas: una actitud cínica ante los valores morales y metas magnánimas; una visión derrotista de la vida; falta de esperanza en el futuro; ausencia de coraje; desconfianza en uno mismo y en los demás; y, sobre todo, la ausencia de un propósito, compromiso y dedicación, algo que Damon denomina failure of spirit, un fracaso o falta de espíritu. Este autor afirma que son muchos los niños que carecen de la educación moral necesaria para subsanar estas necesidades y tener una vida fructífera.

En los comienzos del siglo XXI, la opinión de los expertos en esta materia no ha cambiado mucho. Un referente contemporáneo en educación del carácter, Thomas Lickona, identifica problemas similares en la juventud y afirma que su origen es la ausencia de un buen carácter.

Resulta paradójico que, en una sociedad en la que el progreso tecnológico permite una sobreabundancia de recursos sin precedentes, que resuelven muchas de las necesidades que han aquejado durante siglos a la humanidad (comida, vestimenta, salud, educación, entretenimiento), nos falta un desarrollo paralelo en el bienestar o en la felicidad de los ciudadanos. Por el contrario, en los países del primer mundo se constata un aumento notable de escepticismo, desesperanza, soledad, depresión, ansiedad y suicidios.

Resulta paradójico que, en una sociedad en la que el progreso tecnológico permite una sobreabundancia de recursos sin precedentes, nos falta un desarrollo paralelo en el bienestar o en la felicidad de los ciudadanos

Parafraseando a Leibniz, a pesar de vivir en el mejor de los mundos posibles, parece que algo esencial se ha descuidado en la carrera del progreso que ha caracterizado al siglo XX.

Creemos que se trata del cultivo de la virtud, aquel modo de ser que Aristóteles define como bueno en sí mismo (no por su utilidad, productividad o eficacia); correspondiente con la mayor perfección que puede alcanzar la naturaleza humana; y condición indispensable para aproximarse al bien supremo, en función del cual las personas hacen todas las demás cosas: es decir, la felicidad. Y precisamente, la finalidad que pretende la educación del carácter es el cultivo de la virtud.

En esta línea estamos trabajando desde el Grupo de Investigación “Educación, ciudadanía y carácter” en la Universidad de Navarra.

1 Comentario

  • Para saber más, ver el artículo completo:

    AUTORES: Dabdoub, J.P., Naval, C., Bernal, A.
    TÍTULO: El declive de la educación del carácter en Estados Unidos durante el siglo XX
    REVISTA: Pedagogia e Vita. Rivista di problemi pedagogici, educativi e didattici.
    Monográfico coordinado por Prof. Pati: Processi di apprendimento e crescita della persona, Anno 78, vol. 2
    FECHA DE PUBLICACIÓN: septiembre 2020
    NÚMERO DE PÁGINAS: págs. 92-109
    ISSN: 0031-3777

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas