Día del Estudiante: advierten sobre el abandono en la secundaria

Antes de la pandemia, el 50% de los jóvenes no lograba terminar la secundaria, y varios coinciden en que este indicador empeorará tras el aislamiento. Crecer en Red lanzó una campaña para prevenir esta situación. Hablamos con Ángela Tanaka, de Conciencia, sobre las causas de la deserción.

 Día del Estudiante: advierten sobre el abandono en la secundaria

FOTO: Freepik

En la Argentina, antes de la pandemia, 1 de cada 2 jóvenes no lograba obtener su título secundario. Distintas voces advierten que este indicador empeorará una vez que finalice el aislamiento y las escuelas vuelvan a abrir sus puertas. La señal de alarma llega desde Crecer en Red, una red de más de 40 organizaciones de la sociedad civil que lanzaron una campaña para concientizar sobre el abandono escolar en escuelas secundarias. Entrevistamos a Ángela Tanaka, licenciada en Psicología de Asociación Conciencia, para conocer más sobre esta iniciativa.

Los jóvenes enfrentan problemas estructurales que desencadenan en el abandono escolar. En este contexto de educación a distancia, la continuidad pedagógica se vio gravemente afectada por la falta de acceso a internet y la carencia de dispositivos adecuados para el estudio, tales como PC o tablets, informan desde la red. De acuerdo a un informe de CIPPEC, el porcentaje de viviendas sin internet de jóvenes que asisten al nivel secundario es de un 35,42%, y el de viviendas sin computadoras asciende a un 45,15% en este mismo grupo. Los estudiantes, en su mayoría, realizan las tareas escolares desde dispositivos móviles que muchas veces son compartidos entre hermanos y miembros de la familia.  

El riesgo de abandono escolar afecta mayormente a los jóvenes que viven en contextos vulnerables. Un informe reciente de UNICEF alerta sobre el crecimiento de la pobreza: sostiene que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes va a ser pobres luego de que pase la pandemia.  Por todos estos motivos, Crecer en Red lanzó “un llamado a toda la sociedad sobre la situación educativa de nuestro país advirtiendo que es una emergencia impostergable“.  

Angela Tanaka, referente de Asociación Conciencia

–¿En qué consiste la campaña? ¿Cómo planean visibilizar la cuestión del abandono?

–Todas las organizaciones de Crecer en Red hace mucho tiempo que venimos trabajando muy preocupadas por la realidad educativa en nuestro país. La situación es muy alarmante y creemos que gran parte de la población no está enterada. El objetivo principal es visibilizar esta problemática, que se sepa más sobre la realidad educativa de la Argentina y sobre las dificultades que tienen los jóvenes para culminar sus estudios. El 50% de los jóvenes no logra terminar la secundaria. Todo esto se agrava por la pandemia. El objetivo de la campaña es visibilizar esta problemática para que todos como ciudadanos alcemos la voz, poner la educación en la agenda política y poder darle la relevancia que merece.

La campaña tiene tres grandes etapas: en esta primera estamos compartiendo gráficas que apuntan a visibilizar en números la cantidad de jóvenes que no tienen acceso a internet, que no pueden continuar estudiando porque tienen que salir a trabajar, que tienen que quedarse cuidando a sus hermanos o deben dejar la escuela por embarazo. La segunda etapa apunta a desmitifcar los estigmas construidos sobre los adolescentes que dejan la escuela. A veces se habla de que “los jóvenes no tienen ganas de estudiar” o “no quieren”, y realmente lo que vemos es que estas problemáticas los exceden. Todos los jóvenes que en algún punto tienen que dejar la escuela manifiestan querer terminarla y seguir estudiando. No es una decisión de ellos dejar la escuela, sino que la realidad los apremia. La tercera etapa etapa apunta a incidir en la agenda pública. Mientras lanzamos esta campaña estamos sistematizando la información de las organizaciones que participamos de Crecer en Red. Cada una tiene diferentes prácticas para trabajar estas problemáticas vinculadas con la deserción escolar. Estamos poniendo a disposición un documento unificado de buenas prácticas que implementamos todas las organizaciones que adherimos a la campaña.

A veces se habla de que ‘los jóvenes no tienen ganas de estudiar’ o ‘no quieren’, pero vemos que estas problemáticas los exceden. Todos los jóvenes que tienen que dejar la escuela manifiestan querer terminarla y seguir estudiando

Ángela Tanaka, Asociación Conciencia

–¿Cómo surge la articulación entre todas estas organizaciones educativas?

–Crecer en Red nació en 2014 por iniciativa de Conciencia. Surgió como un espacio de diálogo entre las organizaciones, al principio con el foco en programas de becas educativas destinadas a jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. En 2014 hicimos un primer encuentro al que se sumaron más de 30 organizaciones. Cada uno expuso sus fortalezas y sus dificultades, y a partir de 2014 se implementó un espacio de reunión mensual destinado principalmente a compartir buenas prácticas, aprendizajes y dificultades entre las organizaciones. Es un espacio para fortalecernos entre organizaciones que trabajamos de manera similar. En este año de pandemia, cuando la deserción escolar se está agravando cada vez más, decidimos trabajar en esta campaña para visibilizar la problemática con el lema de que todos alcemos la voz por la educación.

–¿Qué estrategias son más eficaces para prevenir el abandono?

–Las principales causas de abandono que veíamos pre-pandemia tienen que ver con que los jóvenes necesitan salir a trabajar, con el embarazo adolescente y con el cuidado de hermanos menores o de familiares que requieren cuidados especiales. Todo esto se agrava ahora por la falta de dispositivos electrónicos o problemas de conectividad para poder seguir las clases de manera virtual. Las medidas de prevención tienen que ver con poder atacar cada uno de estos puntos; principalmente es un tema de recursos.

Algo que también tiene un peso importante es que muchos padres y madres de estos jóvenes no tuvieron la posibilidad de terminar la escuela, y tampoco pueden acompañar a sus hijos en sus trayectorias educativas. Como conjunto de organizaciones, lo que hacemos es acompañar a estos jóvenes a través de becas educativas y de un acompañamiento integral, dando este soporte que las familias muchas veces lamentablemente no pueden brindar, o porque los padres no pudieron terminar sus estudios, o porque tienen jornadas de trabajo extensísimas y no pueden acompañar a los jóvenes en sus tareas.

Las organizaciones muchas veces venimos a ser un bastón frente a los recursos económicos que hacen falta para que los jóvenes tengan todos los materiales que necesitan para poder terminar la escuela, y a su vez acompañar a cada uno cuando necesita un apoyo escolar extra. Las becas y el seguimiento personalizado de cada uno de estos jóvenes a través de tutorías integrales son las dos estrategias que hemos encontrado como organizaciones de la sociedad civil para poder acompañar a los jóvenes frente a todas estas problemáticas.

Las organizaciones que integran Crecer en Red son Cimientos, Reciduca, Asociación Conciencia, Fundación GDM, Fundación Varkey, Uniendo Caminos, Puentes, Fundación TEA, Minkai, Fundación Germinare, Universidad de San Andrés, Foro Diplomático en Mendoza, Mujeres 2000, Una sola Familia, Argentina Cibersegura, Fundación River Plate, Fundación Franciscana, ACDI, Fundación Ruta 40, Fundación FEPAIS, FONBEC, RACI, Primero educación, GDFE, Luz Libre, Argentinos por la Educación, Colegio Madre Teresa, EDUCERE, Liga Solidaria, Monte Abierto, Fundación Nordelta, Fundación Noble, Bis Blick, Fundación Leon, Fundación Carlos Diaz Vélez, Brazos Abiertos, Fundación Créscere, América Solidaria, Fundación Evolución, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Fundación Misión Marianista y Zero Fronteras.

1 Comentario

  • […] 2. La brecha digital es una brecha educativa. “Las principales causas de abandono escolar tenían que ver con que los jóvenes necesitan salir a trabajar, con el embarazo adolescente y con el cuidado de hermanos menores o de familiares. Con la pandemia, todo esto se agrava por la falta de dispositivos electrónicos o problemas de conectividad para poder seguir las clases de manera virtual”, explica Angela Tanaka, de Asociación Conciencia. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas