Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Desafíos de la gestión educativa para la pospandemia
Colaborativa, horizontal, responsable, inclusiva: así caracterizaron Verónica Cipriota, Max Gulmanelli y Renzo Forlin a la innovación inteligente en la primera parada del Integralis Digital Tour 2021, enfocada en los desafíos de la gestión. La clave: no perder de vista la pregunta por el sentido.

“Gestión educativa e innovación inteligente” fue la consigna que reunió a tres especialistas en la apertura del Integralis Digital Tour 2021, que tuvo su primera “parada virtual” en Perú. Convertir la crisis en oportunidad, agudizar la capacidad de escucha y horizontalizar los liderazgos fueron algunas ideas que se repitieron a lo largo del encuentro, transmitido vía Youtube.
Verónica Cipriota (directora de Aprendizajes en Active Learning), Max Gulmanelli (exsecretario de Gestión Educativa de la Nación y director general del Colegio Pilgrims’ de San Isidro) y Renzo Forlin (presidente de Adecopa y director general del Colegio Alpamayo de Perú) conversaron sobre los desafíos de la gestión y la “innovación inteligente” en el contexto pospandemia, con la moderación de Patricio Videla, director de Integralis. Del otro lado, seguían la conversación docentes y directivos de diversos países de la región y de varias provincias de la Argentina.
“Todos hemos recibido un máster en innovación en estos dos años. No hubo otra forma de responder a la situación”, describió Forlin, quien compartió su experiencia en Perú, donde se están empezando a retomar las clases presenciales. Y definió: “Innovar es el deseo de añadir valor a la organización, con amor y con pasión”.
Cipriota comenzó su intervención marcando la diferencia entre la “innovación inteligente” y la idea de “innovar por innovar”. Y precisó: “La innovación no puede ser un fetiche por lo nuevo: también tenemos que saber conservar las cosas que vienen funcionando. La innovación inteligente requiere responsabilidad y humildad”.
La innovación no puede ser un fetiche por lo nuevo: también tenemos que saber conservar las cosas que vienen funcionando. La innovación inteligente requiere responsabilidad y humildad
Verónica Cipriota
Los expositores coincidieron en que el rasgo que distingue a la innovación inteligente es la pregunta por el para qué, el reconocimiento del norte al cual se aspira. Gulmanelli señaló: “La pregunta por el sentido es la pregunta fundamental. Para gestionar e innovar, tenemos que tener claro hacia dónde queremos ir. Séneca decía que no hay viento favorable para quien no sabe adónde va”.
¿Cómo será el mundo en 2035, cuando terminen la escuela los niños que este año empezaron sala de 4? Frente a la incertidumbre que suscita esa pregunta, los especialistas coincidieron en la necesidad de volver sobre la visión institucional para orientar la toma de decisiones. “Lo fundamental es partir de nuestra visión, de nuestros valores, para identificar los próximos pasos. En ese sentido, es fundamental la flexibilidad para personalizar la atención a cada persona y a cada ‘tribu’, así como la capacidad de escucha personal”, afirmó Forlin, citando a Norbert Monfort.
Con respecto al rol de la tecnología en la innovación, todos coincidieron en su valor como herramienta, al servicio de una mirada más amplia. “Cuando pienso en innovación, pienso en metodología más que en tecnología: en una forma de hacer las cosas”, definió Cipriota, y subrayó la utilidad de las herramientas que permiten medir los avances y los aprendizajes de los estudiantes, para hacer un uso más eficiente del tiempo.
Lo fundamental es partir de nuestra visión, de nuestros valores, para identificar los próximos pasos. Es fundamental la flexibilidad para personalizar la atención a cada persona, así como la capacidad de escucha
Renzo Forlin
“Se habla de la crisis como oportunidad, pero eso no se da naturalmente: es necesario que nosotros la convirtamos en oportunidad”, reflexionó Gulmanelli. Ese esfuerzo requiere “rehumanizarnos y generar mucha cultura del encuentro”, sostuvo. “Mucho trabajo en equipo, mucho diálogo con los padres y con los chicos”, enfatizó a su vez Cipriota.
La importancia de los vínculos fue otra cuestión que todos destacaron. En este tiempo de virtualidad, quedó más clara que nunca una verdad imprescindible: sin vínculo afectivo no hay educación. Por eso, Forlin resaltó que en la vuelta a la presencialidad el primer paso debe ser “concentrarnos en buscar anhelos, en la convivencia, antes que en lo curricular”.
El trabajo colaborativo apareció como una prioridad. “Xavier Aragay dice que tenemos que migrar del paradigma del control al paradigma de la confianza. Y para eso, animarnos a innovar colaborativamente, generar espacios para que el otro se anime a participar y a disentir, construir en equipo”, planteó Gulmanelli, y defendió la necesidad de “ser líderes con humildad y horizontalizar los liderazgos”.
Con respecto a las posibles resistencias que pueden suscitar los procesos de innovación, Cipriota explicó: “La riqueza de la innovación es que hay lugar para todos. La clave es conformar equipos motivados con el objetivo colectivo. Algunos tomarán enseguida un rol más disruptivo, otros estarán sosteniendo la estructura, y todas esas personas son necesarias. Nadie puede estar obligado a cambiar por cambiar”.
Tenemos que migrar del paradigma del control al paradigma de la confianza. Animarnos a innovar colaborativamente, generar espacios para que el otro se anime a participar y a disentir, construir en equipo
Max Gulmanelli
Gulmanelli agregó: “La gestión del cambio implica un deber de cuidado, sin prometer falsas seguridades, y mirando también nuestras resistencias personales. A los abanderados del cambio hay que darles mucho lugar, dejarlos brillar, que compartan sus buenas prácticas en las reuniones de equipo. Tenemos que fomentar el error como experiencia educativa”.
Finalmente, los expositores coincidieron en la necesidad de reconocer las innovaciones que ya suceden en la escuela y en la comunidad. “En los docentes, en los estudiantes y en las familias hay un capital de innovación enorme. El desafío es generar desde la gestión un ecosistema participativo de innovación”, señaló Gulmanelli. Cipriota coincidió: “Debemos celebrar y reconocer lo que ya está sucediendo, no solo mirar lo que falta. Es clave tener los ojos abiertos para valorar las cosas que están pasando en nuestras escuelas”.
La próxima parada del Integralis Digital Tour 2021 tendrá lugar próximo jueves 9 de septiembre a las 18 hs (Arg). El tema será “Aprendizaje activo y desarrollo de capacidades”, y las participantes serán Marisol Mañá y Josefina Arrighi (autoras del libro Aprendizaje Basado en Proyectos. Transformando la cultura escolar) y Daiana Kaiser Mellado (licenciada en Pedagogía de la Universidad Panamericana). La participación es gratuita, con inscripción previa.