Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Definen las prioridades educativas para los próximos 5 años
Los Lineamientos Estratégicos Educativos 2022-2027, consensuados en el Consejo Federal de Educación, establecieron 28 metas para los próximos 5 años. Ampliar la jornada escolar en primaria, aumentar la cobertura en sala de 3 y mejorar la tasa de egreso en secundaria son algunas de ellas.

FOTO: Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba @Facebook
La última asamblea del Consejo Federal de Educación aprobó los Lineamientos Estratégicos Educativos (LEE) 2022-2027, un documento consensuado por las 24 jurisdicciones del país en el que se definen prioridades para la política educativa de los próximos 5 años. Aumentar la cobertura en nivel inicial, mejorar los aprendizajes en primaria y disminuir la repitencia y el abandono en secundaria son algunas de las 28 metas planteadas allí.
De cara a 2027, el documento define tres objetivos principales para construir una educación “justa, democrática y de calidad”:
- Asegurar el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes.
- Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje para garantizar la calidad educativa en todos los niveles y modalidades.
- Proveer los recursos necesarios para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Aprendizajes, formación docente y financiamiento
El documento incluye un diagnóstico de la situación actual del sistema educativo argentino. En este punto, reconoce los bajos niveles de aprendizaje que surgen de las evaluaciones nacionales, tanto en primaria como en secundaria.
También alude a la formación docente, y señala que “es necesario recuperar el rol del Ministerio de Educación de la Nación como promotor de una mirada federal y de conjunto del sistema”. En este punto, una de las metas plantea se implementará un programa de evaluación integral y acreditación de la formación docente, que alcanzará al 20% de las instituciones en 2023, pero que debería llegar al 100% de las instituciones de formación docente en 2027.
Se implementará un programa de evaluación integral y acreditación de la formación docente, que alcanzará al 20% de las instituciones en 2023, pero que debería llegar al 100% de las instituciones de formación docente en 2027
Con respecto a los recursos, el documento reconoce que, salvo por el año 2015, en los últimos 12 años no se cumplió el objetivo de invertir al menos el 6% del PBI en educación, establecido por ley. Sin embargo, los LEE no establecen metas de inversión educativa para los próximos años.
En relación con la conectividad, se señala que en el año 2019 casi el 70% de las escuelas contaba con conexión a internet. La universalización de la conectividad (es decir, 100% de las escuelas con internet) está prevista recién para 2027; la meta para 2023 es que el 68% de las escuelas cuenten con conexión a internet (no muy lejos de la cifra actual).
Prioridades en nivel inicial, primario y secundario
Para el nivel inicial, el documento oficial señala que “el desafío principal se encuentra en la capacidad de cobertura de la sala de 3: solo el 50% de los niños destinatarios encuentran vacantes. La brecha con la sala de 4 y 5 es alta, ya que el acceso a ellas ronda el 90% de cobertura”. De acuerdo con datos de CIPPEC y Unicef, en 2018 la sala de 3 alcanzaba una tasa de matriculación del 44,9%, mientras que la sala de 4 alcanzaba el 87%.
Entre las metas para los próximos años, los LEE plantean llegar a una tasa de escolarización del 45% en sala de 3 y del 86,4% en sala de 4 para el año 2023 (no muy lejos de la cobertura actual). Son más ambiciosas las metas para 2027: ese año se debería llegar a una tasa de escolarización del 75% en sala de 3 y del 95% en sala de 4 (obligatoria desde 2014). No se plantean metas de cobertura para sala de 2, aunque sí se menciona que sería importante avanzar con su ampliación.
En el nivel primario, el documento señala que hay altos niveles de retención, aunque la sobreedad aumenta a medida que los estudiantes avanzan en su escolaridad: parte del 1,92% en primer grado, y alcanza más del 10% en los últimos años (sexto o séptimo, según la jurisdicción). Para la primaria, los LEE plantean que “el desafío está focalizado en los procesos de enseñanza y aprendizaje y las condiciones en que se desarrollan los mismos, es decir, los factores que hacen a la calidad educativa”.
Fortalecer los aprendizajes básicos es justamente el objetivo de la ampliación de la jornada escolar, una medida que el Gobierno nacional anunció hace un mes. Actualmente, el 14% de los estudiantes tiene jornada extendida en primaria. Para 2023, la meta oficial es que el 70% de los estudiantes accedan a la jornada extendida. En 2027 la jornada extendida alcanzaría al 100% de los estudiantes de primaria, cumpliendo así finalmente con lo estipulado en la Ley de Educación Nacional, de 2006.
Actualmente, el 14% de los estudiantes tiene jornada extendida en primaria. Para 2023, la meta oficial es que acceda el 70% de los estudiantes. En 2027 la jornada extendida alcanzaría al 100% de los estudiantes de primaria
En cuanto al nivel secundario, el documento señala que, si bien la cobertura ha mejorado, la tasa de egreso sigue siendo baja: solo el 46% de los jóvenes de 18 o 19 años tienen secundario completo; la cifra aumenta a 69% entre los jóvenes de 20 a 24 años. “La conclusión es contundente: dos de cada tres estudiantes que comienzan la secundaria logran terminarla, y solamente uno de cada dos lo hace en la edad esperada”, señala el diagnóstico oficial, y subraya que hay grandes desigualdades por nivel socioeconómico.
Los LEE aspiran a que la tasa de abandono interanual descienda del 8,6% al 3% entre 2023 y 2027. Y esperan mejorar fuertemente la tasa de egreso: la meta es pasar del 46% actual al 56% en 2023, y llegar al 89% en 2027. El documento también destaca que hay 4 jurisdicciones que han hecho una revisión de la organización curricular y han implementado cambios en los formatos institucionales de secundaria (por ejemplo, Río Negro). Los LEE establecen que esos procesos de transformación de la secundaria deberían darse en la mitad de las provincias para 2025, y en todas para el año 2027.
Otras metas prioritarias
Algunas de las metas con las que se prevé avanzar más rápido son las relacionadas con educación sexual integral (ESI), educación ambiental, memoria y convivencia escolar: los LEE establecen que el 100% de las escuelas deberán contar con materiales sobre estas áreas para 2023.
En cuanto al sistema de evaluación educativa, los LEE señalan que se implementarán operativos de evaluación de los aprendizajes en todo el país en 2023, 2025 y 2027. El documento establece que serán muestrales (y no censales).
El documento oficial también se propone avanzar con la digitalización de los procesos de gestión escolar y la nominalización de la matrícula escolar. En 2023 el 70% de las escuelas deberían tener sus sistemas de gestión digitalizados; en 2027, la cifra debería llegar al 100%.