Crece el sedentarismo: 7 de cada 10 chicos hacen insuficiente actividad física

Durante el aislamiento, el sedentarismo aumentó en todos los estratos sociales. Las desigualdades determinaron formas distintas de comunicarse con la escuela: algunos chicos usaron Zoom, otros solo Whatsapp. Son datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

 Crece el sedentarismo: 7 de cada 10 chicos hacen insuficiente actividad física

El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) tuvo efectos muy relevantes en los procesos de socialización de las infancias y adolescencias, entre ellos un aumento del sedentarismo, junto con mejoras en el acceso a la conectividad en los hogares y menores tasas de trabajo infantil.

Los datos surgen del informe “Nuevos retrocesos en las oportunidades de desarrollo de la infancia y adolescencia. Tendencias antes y durante la pandemia de COVID-19”, del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). El relevamiento se realizó entre julio y octubre de 2020.

El documento advierte sobre un incremento de 10 puntos porcentuales en los indicadores referidos a insuficiente actividad física y comportamiento sedentario, que afectan a casi el 70% de los chicos/as de entre 5 y 17 años. Si bien la insuficiente actividad física es más grave en los estratos sociales más bajos, en la coyuntura del aislamiento parece haber afectado de modo más significativo a las infancias de los estratos sociales medios no profesionales y profesionales. Aunque el comportamiento sedentario es un fenómeno transversal a las infancias, en esta coyuntura, afectó en mucha mayor magnitud a los niños más aventajados en términos socioeconómicos. 

Otros indicadores, como el acceso a la información, experimentaron una mejora relevante en el último año como consecuencia de una mayor conectividad por parte de los hogares con niños/as y adolescentes a través de servicios de internet en el hogar. Este avance se registra en los hogares de sectores más bajos y medios no profesionales. Sin embargo, no hubo avances tan relevantes en la adquisición de tecnología como PC o celulares.

Si bien la insuficiente actividad física es más grave en los estratos sociales más bajos, en la coyuntura del aislamiento parece haber afectado de modo más significativo a los chicos de estratos sociales medios no profesionales y profesionales

La lectura de textos impresos sigue retrocediendo, un fenómeno que es transversal a las infancias, pero que en la actual coyuntura afectó especialmente a los niños/as de entre 5 y 12 años.  

Con respecto a la escolarización, los datos señalan que el tipo de comunicación principal que han mantenido los niños/as y adolescentes de cada nivel educativo con sus docentes evidencia las desigualdades sociales. En este sentido, la comunicación a través de redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, etc.) fue más frecuente en los estratos sociales más bajos y en la educación inicial y primaria. Mientras que la comunicación a través de plataformas virtuales (Zoom, Teams, Classroom, etc.) fue más frecuente en los estratos sociales más aventajados y en la educación secundaria.

Las disparidades sociales se registran en brechas muy amplias en el interior de un mismo nivel educativo, pero tendieron a ser mayores en la primaria y secundaria, así como la falta de comunicación y el uso de redes fue mayor en el nivel inicial

El trabajo infantil económico y doméstico intensivo experimentó una merma muy significativa como consecuencia del aislamiento y la merma del trabajo informal del que participan las infancias en las grandes ciudades del país. Asimismo, la mayor disponibilidad de adultos en los hogares también repercutió en la disminución del trabajo doméstico intensivo en niñas, niños y adolescentes. El informe conjetura que esta caída está asociada a la coyuntura de las medidas restrictivas de circulación y la mayor disponibilidad de adultos en el interior de los hogares.

Notas relacionadas