Una exploración de los “caballos de Troya” para la innovación educativa
Innovación educativa: expertos de la región debaten sobre la pospandemia
Referentes de educación del sector público, sector privado y organizaciones de México, Argentina, Colombia, Perú y Chile se reunirán del 1 al 3 de diciembre. Organizado por Ticmas, el evento es presencial y virtual. Participación gratuita, con inscripción previa.

Del 1 al 3 de diciembre se celebra en México el Congreso Internacional de Innovación Educativa. Allí los principales referentes de educación del sector público, sector privado y organizaciones de México, Argentina, Colombia, Perú y Chile participarán en conferencias, paneles y foros de discusión para dar claves en torno a los grandes desafíos de la educación.
El evento será en modalidad presencial y virtual. La participación es gratuita, con inscripción previa.
Inclusión, equidad, calidad educativa, transformación digital, el presente y el futuro de los estudiantes, el modelo híbrido, empleabilidad y emprendedurismo son algunos de los temas que se abordarán en este congreso internacional organizado por Ticmas.
Inclusión, equidad, calidad educativa, transformación digital, el presente y el futuro de los estudiantes, el modelo híbrido, empleabilidad y emprendedurismo son algunos ejes del Congreso Internacional de Innovación Educativa
Más de 50 referentes de toda América Latina buscarán dar respuestas a la situación crítica que atraviesa la educación en la región, luego de que la pandemia dejara sin clases a más de cien millones de niños y niñas.
Entre los expositores estarán Tania Flora Cruz Santos (presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de México), Edna Cristina Bonilla Sebá (secretaria de Educación Bogotá), Soledad Acuña (ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Rosa Wolpert (UNESCO), Alejandro Almazán (Google for Education), Raquel Fernández-Coto (BID), David Stofenmacher (rector UTEL, México), Lucia Acurio (presidente Edutec, Perú), Agustín Porres (Fundación Varkey, Argentina), Aarón Wornovitzky (Vaad Hajinuj México) y Manuel Alvarez Trongé (Educar 2050, Argentina).
Para ver el programa y registrarse, visitar la web del Congreso