Claves para recuperar los aprendizajes en el retorno a las aulas

Incrementar los aprendizajes, atender la seguridad física y mental de todos, prevenir la violencia, y reforzar el vínculo con la comunidad, son desafíos claves en el retorno a la presencialidad plena, según se debatió en el 2° Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje.

 Claves para recuperar los aprendizajes en el retorno a las aulas

El Segundo Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje tuvo como eje compartir evidencias y experiencias para abordar las desigualdades profundizadas por la pandemia, en el marco del retorno a la presencialidad en las escuelas. El encuentro reunió a educadores, representantes de autoridades educativas, profesorado universitario y otros actores de Iberoamérica para compartir experiencias valiosas que permitan acelerar y potenciar los aprendizajes en el regreso a las aulas. 

En las comunidades de aprendizaje se implementan un conjunto de “actuaciones educativas de éxito”, basadas en los principios del aprendizaje dialógico, que han demostrado aumentar el desempeño académico, disminuir el abandono escolar y mejorar la convivencia en escuelas de muy diversos contextos.

Durante el Encuentro se debatieron algunas prioridades en el proceso de retorno a las aulas, entre ellos: 1) incrementar el aprendizaje y brindar educación de calidad; 2) atender la salud física y mental de los niños; 3) superar y prevenir la violencia; y 4) promover el sentido de comunidad.

1. Incrementar el aprendizaje y brindar educación de calidad

“Las investigaciones muestran que la participación de la familia en las actividades de aprendizaje en la escuela mejora el rendimiento académico y la cohesión social de los estudiantes. Según un estudio que realizamos y que fue publicado recientemente en el Cambridge Journal of Education, involucrar a las familias a través de grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas y biblioteca tutelada en una escuela primaria mexicana ha mostrado una mejora drástica en el rendimiento académico”, aseguró Alfonso Rodríguez Oramas, coordinador de la Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje para Instituto Natura.

2. Atender la seguridad física y mental

La escuela es un espacio de encuentro entre pares, no solo para los alumnos y alumnas, sino también para los adultos. La pandemia hizo que se perdieran en promedio 174 días de aprendizaje y en muchos casos esto implicó no estar cerca de amistades y afectos. Atender el aspecto emocional y seguir cuidando la salud física es clave en el retorno a clases. Ante este desafío, resultan muy útiles las Tertulias Literarias Dialógicas, una práctica que permite que los alumnos dialoguen, resignifiquen y den sentido de manera colectiva a un texto de la literatura clásica universal, relacionándolo con sus experiencias personales y el contexto donde viven.

3. Superar y prevenir la violencia

Enfocarse en el diálogo como motor de los aprendizajes también impacta en la convivencia dentro y fuera del aula. “La escuela puede ser un agente que transmite información para acompañar a las familias a comprender los cambios sociales que están teniendo lugar en la actualidad. Tenemos que poder utilizar esto que nos ha sucedido para prevenir otras crisis y recuperar los aprendizajes perdidos”, señaló Esther Roca Campos, profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, España.

4. Reforzar el vínculo con la comunidad

“Las evidencias científicas demuestran que cuando las escuelas involucran a las familias en las actividades de aprendizaje del alumnado, en los procesos de evaluación de los estudiantes y en la toma de decisiones de la escuela, se consigue mejorar radicalmente los resultados de los estudiantes en todos los ámbitos”, afirmó Rodríguez Oramas. Además, en la medida que la escuela abre sus puertas a la participación educativa de las familias, el nivel educativo y cultural de las familias se transforma, lo que a su vez impacta positivamente en el desempeño del estudiantado. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas