Ciudadanía y alfabetización digital: hacia la escuela del futuro

Habilidades digitales, pensamiento computacional, nuevos desafíos éticos y acceso a las tecnologías fueron algunos ejes de la última parada del Integralis Digital Tour 2021, con la participación de Mariano Batistelli, Ileana Torres y David Vidal Llorente.

 Ciudadanía y alfabetización digital: hacia la escuela del futuro

La escuela del futuro: alfabetización y ciudadanía digital” fue el tema que reunió a tres especialistas en la última “parada virtual” del Integralis Digital Tour 2021, en España. Habilidades digitales, pensamiento computacional, nuevos desafíos éticos y acceso a las tecnologías fueron algunos ejes de la conversación, transmitida vía Youtube.

Mariano Batistelli (líder de SmartTEAM), David Vidal Llorente (director de Proyectos Tecnológicos de Aonia) e Ileana Torres (máster en Tecnología Educativa y asesora pedagógica de ASEPRI en México) conversaron sobre la escuela del futuro y sobre el uso de la tecnología con una orientación pedagógica. La moderación estuvo a cargo de Patricio Videla, director de Integralis.

La irrupción de la tecnología genera desafíos en múltiples niveles del sistema educativo, y repercute en todos los aspectos de la vida cotidiana. “La tecnología produce transformaciones que afectan el plano laboral, el plano social –nuestras interacciones–, y el día a día en general: cada vez más trámites se realizan digitalmente“, explicó David Vidal Llorente, y ejemplificó diciendo que el certificado de vacunación contra el COVID-19 y la licencia de conducir ahora son digitales en España.

Por su parte, Mariano Batistelli señaló tres tipos de desafíos: “En primer lugar, los estructurales: en América Latina hay muchas escuelas que todavía no tienen acceso a Internet. En segundo lugar, desafíos relacionados con los equipos docentes: existe una brecha generacional entre los nativos y los inmigrantes digitales; no todos los inmigrantes digitales nos hemos adaptado igual. En tercer lugar, desafíos sistémicos: la escuela sigue respondiendo a un modelo del siglo XIX, orientado a la estandarización; el sistema educativo tiene poca agilidad para responder a la velocidad de los cambios que impone el mundo digital”.

Hay desafíos estructurales: en América Latina muchas escuelas todavía no tienen acceso a Internet. En segundo lugar, desafíos relacionados con los equipos docentes: existe una brecha generacional entre nativos e inmigrantes digitales

Mariano Batistelli

Ciudadanía y alfabetización digital

Al hablar sobre ciudadanía digital, Ileana Torres planteó que existen distintos tipos de “ciudadano digital”, en función de distintos usos de la tecnología y distintas habilidades: “Tiene que ver con las aplicaciones que usamos, pero también con cómo nos comunicamos, cómo nos informamos, si creamos contenido en las redes, si modificamos nuestro entorno mediante el uso de la tecnología”. Y subrayó: “Como educadores, debemos aportar a la formación de buenos ciudadanos digitales”.

Batistelli reivindicó el concepto de alfabetización digital, y señaló que “una buena noticia es que el tema está en agenda y estamos dando pasos para abordarlo; por ejemplo, hace tres años en Argentina se definieron núcleos de aprendizaje prioritario de Programación y Robótica”.

La noción de pensamiento computacional también apareció varias veces a lo largo de la charla. “No se trata solo de aprender a programar, sino de aprender a relacionarse con la tecnología para resolver problemas, en un contexto en el que no podemos concebir la vida cotidiana sin la tecnología”, afirmó Vidal Llorente. Y aclaró que, en su opinión, “los retos más grandes a los que se van a enfrentar los estudiantes en el futuro son de tipo ético; por ejemplo, basta pensar en los sesgos de la inteligencia artificial”.

No se trata solo de aprender a programar, sino de aprender a relacionarse con la tecnología para resolver problemas, en un contexto en el que no podemos concebir la vida cotidiana sin la tecnología

David Vidal Llorente

Al reflexionar sobre la formación docente, los especialistas coincidieron en que una buena propuesta de formación debería contemplar un equilibrio entre las habilidades técnicas, éticas y pedagógicas. “Necesitamos confianza para manejar la tecnología, pistas para trabajar con ella en el aula, y reflexión para no perder el sentido de para qué estamos haciendo esto”, propuso Vidal Llorente.

Transformaciones pedagógicas y nuevos desafíos

Torres enfatizó la importancia de la transformación pedagógica: “No sirve aprender nuevas tecnologías sin repensar las metodologías de enseñanza. Tenemos que partir de la pregunta sobre qué y cómo vamos a enseñar, y en función de eso elegir las herramientas que usaremos”. Batistelli reforzó: “Hay un cambio en los medios, pero no en los fines. Los valores del buen ciudadano siguen siendo los mismos. Tenemos que preparar a los niños para entender el mundo que nos rodea, que es un mundo tecnológico”.

Con respecto al impacto de la pandemia en el sistema educativo, los expositores rescataron algunos aspectos positivos. “Nos obligó a todos a ser más autónomos”, mencionó Torres. “Se han bajado algunas barreras, se despejó un poco el miedo a lo desconocido”, puntualizó Batistelli. “Nos estamos replanteando en qué conviene invertir el tiempo presencial en clase, cómo sacarle el máximo provecho”, valoró Vidal Llorente.

En relación con los nuevos desafíos éticos, los especialistas subrayaron la necesidad de “humanizar” el mundo digital. “Una pregunta clave es cómo queremos habitar este espacio digital: respetar, mejorar las relaciones humanas, ser honestos, generar confianza, ser responsables con lo que hacemos y lo que decimos, ser tolerantes con las opiniones de los otros”, describió Torres.

No sirve aprender nuevas tecnologías sin repensar las metodologías de enseñanza. Tenemos que partir de la pregunta sobre qué y cómo vamos a enseñar, y en función de eso elegir las herramientas que usaremos

Ileana Torres

A modo de síntesis, Torres enumeró algunas prioridades para construir la escuela del futuro: “Democratizar el acceso a la tecnología para todas las personas; desarrollar las destrezas digitales en los alumnos; manejar la información de manera segura y privada; fomentar en los estudiantes una ciudadanía basada en valores y principios humanos; enseñarles a obtener el máximo provecho de las tecnologías en beneficio de la sociedad”.

También se remarcó la importancia de ayudar a los chicos a desarrollar buenos hábitos digitales, enseñando con el ejemplo: es difícil decirle a un adolescente que suelte el celular si nos ve todo el tiempo conectados al Whatsapp. Vidal Llorente enfatizó el valor de compartir experiencias con otros educadores para seguir aprendiendo, y evocó el nombre de una serie española para ilustrar la importancia del espíritu colaborativo: “Solo no puedes, con amigos sí”.

La charla puede volver a verse en Youtube:

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas